En 1614 apareció en Tarragona un libro que causó revuelo: Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Era, en teoría, la continuación de la gran obra de Cervantes. Sin embargo, pronto se vio que no era más que una copia oportunista, escrita para aprovechar el éxito de la primera parte. El llamado Quijote de Avellaneda presentaba a un Don Quijote caricaturizado, ridiculizado sin matices, y a un Sancho degradado a simple bufón. Las aventuras eran vulgares, sin el ingenio ni la humanidad del original, y el final quedaba inconcluso, como si el autor no hubiera sabido qué hacer con sus personajes. No era una continuación, sino una sombra. Un año más tarde, en 1615, Cervantes respondió con la Segunda parte auténtica. Allí recuperó la dignidad de sus protagonistas, les dio profundidad psicológica, cerró su historia con un final inolvidable y, sobre todo, consolidó su lugar en la historia de la literatura universal. Cervantes no discutió con Avellaneda: escribió mejor. Esta historia literaria encierra una gran lección para el mundo empresarial. En los negocios también surgen “Avellanedas”: proyectos rápidos, copias superficiales, ideas sin visión que buscan aprovechar una moda pasajera. Pueden tener impacto inmediato, pero carecen de alma y, con el tiempo, se desvanecen. Por otro lado, están las empresas que, como Cervantes, construyen desde la autenticidad. Tardan más en consolidarse, sí, pero lo hacen sobre valores firmes, con propósito y consistencia. Son las que generan confianza, fidelidad y, a la larga, dejan un legado. Responder a la competencia desleal o a la imitación nunca es sencillo. Pero la mejor respuesta, la más contundente, no suele ser la confrontación directa. Es la excelencia. Cervantes no perdió tiempo en acusar a Avellaneda: escribió una obra maestra que atravesó siglos. Cuatrocientos años

Sistema Gráfico en GNU/Linux
💻🔍 ¿Cómo funciona realmente el sistema gráfico en Linux? Detrás de cada ventana que abrimos en GNOME, KDE o XFCE existe una arquitectura compleja que conecta aplicaciones, servidores gráficos/compositores y el kernel Linux con la GPU y los periféricos. Durante años, X.Org (X11) ha sido el estándar, centralizando ventanas, eventos e input. Hoy, la evolución avanza hacia Wayland, un modelo más moderno, eficiente y seguro, donde las aplicaciones renderizan sus propios buffers y el compositor se encarga de mostrarlos y gestionar la entrada. El gráfico que comparto resume de forma técnica y didáctica estas capas: desde las aplicaciones y toolkits (GTK, Qt), pasando por X.Org o Wayland, hasta llegar a DRM/KMS y los drivers en el kernel. 👉 Conocer esta arquitectura no solo ayuda a entender por qué Linux funciona como funciona, sino también hacia dónde se dirige el futuro del escritorio en sistemas libres.

📖 Manifiesto I.A.S. – El ciclo del conocimiento
La inteligencia artificial se ha convertido en una poderosa chispa inicial: es capaz de crear contenido técnico, estructurar capítulos y proponer explicaciones claras. Sin embargo, ese es solo el primer paso. El verdadero aprendizaje comienza cuando el autor estudia lo creado, lo valida, lo reflexiona y lo transforma en conocimiento propio. El ciclo continúa con la fase más humana: share, compartir lo aprendido en la red, multiplicando el valor al hacerlo colectivo y accesible a otros. Pero aquí no termina la historia: lo compartido alimenta nuevas ideas, debates y experiencias que, a su vez, se convierten en materia prima para futuras creaciones con IA. Así nace el ciclo I.A.S. (IA – Author – Share): IA crea, encendiendo la chispa. El autor estudia, convirtiendo información en conocimiento. Share conecta, multiplicando y retroalimentando el proceso. 🔑 La IA inicia, el humano transforma y la comunidad amplifica. Un círculo que nunca se detiene.

GrapheneOS: el Android blindado que eligen quienes más tienen que perder
Cuando pensamos en móviles seguros solemos pensar en iPhone o en Android con parches mensuales. Sin embargo, existe un sistema que va mucho más allá: GrapheneOS. Este fork de Android Open Source Project (AOSP) convierte un Google Pixel en un dispositivo diseñado para resistir ataques de alto nivel, tanto físicos como remotos. ¿Qué es GrapheneOS? Es un sistema operativo libre, sin rastreadores ni dependencias ocultas, que aprovecha la base de Android pero refuerza cada capa: memoria, kernel, librerías, permisos, sandboxing y actualizaciones. Su creador, Daniel Micay, lo definió como “una plataforma móvil endurecida con un énfasis radical en la seguridad y privacidad”.

Win Hacha: parte y une archivos grandes en Windows con verificación y reanudación
Win Hacha es una herramienta gratuita portable creada mediante IA con modelo Expert Driven Code para dividir archivos grandes en trozos más pequeños y reconstruirlos después, garantizando la integridad con SHA-256. Funciona con interfaz gráfica (arrastrar y soltar) y también desde línea de comandos, sin “congelarse”, con progreso, cancelación y reanudación. ¿Por qué te interesa? USBs y discos con FAT32: este sistema no admite archivos individuales muy grandes. Con Win Hacha partes el archivo en trozos más pequeños para poder copiarlos sin problemas. Correo electrónico y mensajería: muchos servicios limitan el tamaño de los adjuntos. Divide en 20–25 MiB por parte y envíalos en varios mensajes. Plataformas en la nube con límites por archivo: ajusta el tamaño de parte a lo que permita la plataforma y súbelas de forma escalonada. Transferencias inestables: si algo se corta, reanudas sin empezar de cero.

💾 Los años de oro de los bitcoins perdidos
Se suele hablar de “los años de oro de los bitcoins perdidos” porque hubo un periodo en el que muchísima gente generó o recibió BTC… y luego los olvidó. 📌 Etapas clave: 🔹 2009 – 2011 → Génesis y curiosidad Minar en CPU te daba cientos de BTC al día. Valían entre 0 € – 1 €. Miles dejaron wallets olvidados en viejos PCs. 🔹 2012 – 2013 → Primer boom El precio subió a 30 € – 200 €. Aparecieron GUIMiner, Electrum, Multibit. Muchos formatearon PCs sin hacer copia de sus wallets. 🔹 2014 – 2016 → Transición y descuidos Wallets móviles y online comienzan a popularizarse. Se pierden claves privadas, seeds y copias de seguridad. Juegos y servicios que regalaban BTC cerraron, dejando fondos inaccesibles. 👉 Se estima que entre 3 y 4 millones de BTC están perdidos para siempre, la mayoría de estos años. 📂 He preparado un PDF completo con explicación, scripts para buscar wallets olvidados y ejemplos históricos. 🔦 “Revisar tu viejo PC es como ser Indiana Jones en busca del Arca Perdida… solo que aquí la reliquia puede ser un wallet con bitcoins.” 📎 Lo dejo adjunto por si quieres leerlo.

☄️ Las Perseidas: lágrimas que cruzan siglos.
Cada año, desde tiempos inmemoriales, la Tierra se adentra en un río invisible de polvo y fragmentos dejado por el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este gigante helado, de 26 km de diámetro, completa su órbita alrededor del Sol cada 133 años y, en su paso, siembra el espacio de diminutas partículas que, al encontrarse con nosotros, se encienden en el cielo. Entre el 11 y el 13 de agosto, las Perseidas alcanzan su apogeo, regalándonos hasta 100 meteoros por hora. Se les llama Lágrimas de San Lorenzo porque su máxima coincidía antiguamente con el 10 de agosto, día del santo mártir que, según la tradición, vio caer brasas desde el firmamento. Para los griegos, en cambio, nacían de la constelación de Perseo, que les dio su nombre. Cada trazo luminoso es una partícula, a veces más pequeña que un grano de arena, entrando en la atmósfera a 59 km/s y desintegrándose en un instante. Sin embargo, su viaje comenzó tal vez hace siglos, y su luz nos recuerda que todo en el universo está conectado por hilos invisibles de tiempo y espacio. Se disfrutan mejor en todo el hemisferio norte: Europa, Norteamérica, el norte de África y gran parte de Asia. En España y regiones cercanas, la mejor hora es desde medianoche hasta el amanecer, mirando hacia el noreste. No necesitas telescopio, solo un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica, y paciencia para que tu vista se acostumbre. Esta noche, cuando mires hacia el noreste, no verás solo meteoros: estarás contemplando mensajes antiguos, escritos por un cometa errante mucho antes de que tú existieras. Cada destello es un viaje milenario que termina en un suspiro de luz. Esta noche, pide tu deseo:“No más fuegos, no más desastres… solo paz para todos bajo el mismo cielo.”

Guía Definitiva: Conexión de .NET con ERP — SAP, Odoo, Dynamics 365 BC, Wolters Kluwer, NetSuite, Infor, Epicor, Sage y más
En la economía digital, el ERP es la columna vertebral de la empresa: concentra la gestión de finanzas, compras, producción, logística, RRHH y más.Pero la realidad es que ningún ERP es una isla. La integración con CRM, e-commerce, plataformas de BI, apps móviles o sistemas IoT es vital para que la empresa sea ágil y competitiva. .NET —hoy impulsado por .NET 8 y el ecosistema C#/VB.NET— se ha convertido en una de las plataformas más potentes para crear integraciones seguras, escalables y de alto rendimiento con los principales ERPs del mercado, tanto en entornos on-premise como cloud. Esta guía explica: Cómo conectar .NET con cada ERP relevante. Qué métodos y autenticaciones usar. Riesgos y buenas prácticas. Criterios para decidir la estrategia de integración.

🚀 Proxmox VE 9.0 – Lanzamiento del 5 de agosto de 2025, Novedades técnicas clave y evolución del stack virtual
El 5 de agosto de 2025 se lanzó Proxmox VE 9.0, un hito que consolida aún más a esta plataforma como líder en virtualización de código abierto. Esta versión, basada en Debian 13 “Trixie” y el kernel Linux 6.14 LTS, introduce mejoras técnicas profundas que afectan directamente al rendimiento, la escalabilidad y la experiencia operativa en entornos profesionales. Proxmox Virtual Environment (Proxmox VE) es una plataforma de virtualización de código abierto que combina tecnologías de hipervisor KVM (virtualización completa) y LXC (contenedores ligeros), junto con un potente sistema de gestión centralizada basado en una interfaz web. Diseñado para entornos empresariales y centros de datos, Proxmox VE permite crear, gestionar y replicar máquinas virtuales y contenedores en alta disponibilidad, integrando funcionalidades como almacenamiento definido por software (ZFS, Ceph), redes definidas por software (SDN), copias de seguridad incrementales y gestión de clústeres multinodo, todo en una solución robusta y gratuita. 🧱 Stack Tecnológico Renovado Componente Versión Novedades destacadas Kernel 6.14.8-2 Mejoras de rendimiento I/O y redes virtuales, soporte extendido para hardware moderno Debian 13 “Trixie” Mayor seguridad y compatibilidad con paquetes actualizados QEMU 10.0.2 Mejoras en virtualización anidada, migraciones en vivo y dispositivos vGPU LXC 6.0.4 (LTS) Contenedores más ligeros y seguros, soporte AppArmor/SELinux reforzado ZFS 2.3.3 Rendimiento mejorado, corrección en RAIDZ, y nuevos algoritmos de compresión Ceph Squid 19.2.3 Nuevo backend BlueStore optimizado y mejoras en auto-scaling pools