Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

Conectando SAP HANA con .NET usando C#

SAP HANA es una base de datos relacional orientada a columnas, altamente optimizada para procesar grandes volúmenes de datos en memoria. En entornos empresariales donde SAP es parte del ecosistema tecnológico, es común que se necesite integrar SAP HANA con aplicaciones desarrolladas en .NET, ya sea para consultas, reportes, análisis o integración de servicios. En este artículo, explicaremos paso a paso cómo conectar una aplicación C# con SAP HANA usando el proveedor nativo de SAP: el SAP HANA .NET Data Provider.

Etiquetas:
formats

Monitorización de sistemas Windows con Prometheus y Grafana

La monitorización de infraestructuras TI ha pasado de ser un complemento opcional a convertirse en un pilar fundamental de cualquier entorno profesional. Con el crecimiento de sistemas distribuidos, entornos híbridos y la necesidad de mantener servicios altamente disponibles, contar con visibilidad sobre el estado de los servidores, servicios y recursos es más importante que nunca. Aunque tradicionalmente Linux ha sido el sistema más asociado con herramientas como Prometheus, la realidad es que Windows sigue estando muy presente en entornos corporativos. Ya sea por la presencia de servidores de archivos, controladores de dominio, servicios web, aplicaciones empresariales o escritorios remotos, tener control sobre el rendimiento y el estado de los sistemas Windows puede marcar la diferencia entre la prevención proactiva de una caída y una intervención de emergencia. Aquí es donde entra en juego el potente binomio Prometheus + Grafana. Prometheus, con su capacidad de recopilación eficiente de métricas y su modelo de almacenamiento basado en series temporales, se adapta perfectamente a escenarios de monitorización de recursos del sistema. Grafana, por su parte, añade la capa de visualización intuitiva y potente, permitiendo convertir métricas en gráficos claros, alertas visuales y dashboards personalizables. En esta guía, aprenderás paso a paso cómo integrar sistemas Windows dentro de un ecosistema de monitorización moderno, utilizando windows_exporter para exponer métricas relevantes, configurando Prometheus para recolectarlas, y diseñando visualizaciones impactantes en Grafana. Además, añadiremos consejos útiles y mejores prácticas para que el sistema sea escalable, seguro y útil desde el primer momento. Ya seas administrador de sistemas, DevOps, técnico de soporte o simplemente un entusiasta de la monitorización, esta guía te proporcionará las herramientas necesarias para elevar la visibilidad de tu infraestructura Windows al siguiente nivel.

formats

Telerik Test Studio: Automatización avanzada en un mundo donde la depuración sigue siendo clave

En los últimos años, la inteligencia artificial ha comenzado a transformar drásticamente el mundo del desarrollo de software. Las grandes tecnológicas impulsan soluciones que prometen generar código automáticamente, construir interfaces completas en segundos y hasta diseñar aplicaciones funcionales con mínima intervención humana. El mensaje parece claro: los programadores deben adaptarse o desaparecer. Sin embargo, tras esta narrativa disruptiva, emerge una realidad más matizada y con mucho valor: la depuración y el aseguramiento de calidad siguen siendo actividades profundamente humanas y técnicas. Mientras la IA puede sugerir líneas de código, aún está lejos de comprender el contexto del negocio, interpretar errores en entornos reales o identificar inconsistencias lógicas que se manifiestan solo bajo condiciones específicas. Aquí es donde herramientas como Telerik Test Studio brillan con luz propia. Esta plataforma no solo automatiza pruebas, sino que permite capturar, analizar y depurar comportamientos complejos que escapan a la visión simplista de los sistemas automatizados. En un entorno donde las pruebas deben ser confiables, reproducibles y rápidas, Telerik Test Studio se posiciona como una herramienta integral de testing funcional, de APIs y de carga, capaz de adaptarse tanto a testers manuales como a desarrolladores experimentados. A continuación, profundizo en sus capacidades técnicas, casos de uso y por qué —en plena era de la automatización y la IA— el testing bien hecho sigue siendo un nicho profesional con gran futuro.

formats

🧠 ¿Qué son los procesos ETL? – La columna vertebral del análisis de datos

Vivimos en la era del dato como activo estratégico. Las empresas ya no solo se preocupan por almacenar información, sino por cómo extraer valor de ella. La capacidad de transformar datos brutos en decisiones informadas puede marcar la diferencia entre liderar un sector o quedarse atrás. En este contexto, los procesos ETL se han consolidado como el método estándar para integrar y preparar datos, ya sea para generar informes, alimentar dashboards o entrenar modelos de inteligencia artificial.

formats

Las mejores herramientas para analizar correos de Phishing

En el panorama digital actual, el phishing se ha convertido en una de las amenazas más frecuentes y peligrosas a la que están expuestas tanto empresas como usuarios individuales. Los atacantes emplean técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a las víctimas, suplantar identidades, robar credenciales y propagar malware a través del correo electrónico. Por esta razón, la detección temprana y el análisis adecuado de correos electrónicos sospechosos son fundamentales para mitigar riesgos y prevenir incidentes de seguridad que pueden tener consecuencias económicas, legales y reputacionales muy graves. Afortunadamente, existe un amplio abanico de herramientas diseñadas específicamente para enfrentar estos desafíos. Algunas están orientadas a analistas de ciberseguridad, otras a usuarios finales o administradores de sistemas, pero todas tienen un objetivo en común: identificar y neutralizar amenazas de phishing antes de que causen daño. Desde soluciones automatizadas hasta plataformas colaborativas, cada herramienta aporta un enfoque distinto para combatir esta forma de ingeniería social. A continuación, te presentamos una selección de las mejores soluciones disponibles para analizar correos electrónicos y URLs sospechosas. Esta lista incluye herramientas gratuitas y comerciales, de código abierto y con inteligencia artificial, para que puedas encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.

Etiquetas:
formats

El estilo Ghibli, la IA y el valor de lo humano

El llamado estilo Ghibli nace del estudio japonés Studio Ghibli, fundado por Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Es mucho más que una forma de animar: es una mirada poética hacia la vida cotidiana, mezclando lo fantástico con lo real de una manera única. Se caracteriza por paisajes pintados a mano, personajes complejos, silencios que hablan y una sensibilidad ecológica y emocional que rara vez se ve en el cine. Miyazaki, en especial, ha sido el alma de este estilo, imprimiendo en cada obra sus recuerdos, sus miedos y su amor por lo simple. Siempre me ha fascinado el estilo Ghibli. Hay algo en esas películas que va más allá de la animación: es una sensibilidad especial, una forma de ver el mundo con calma, con detalle, con emoción. Los fondos dibujados a mano, la luz que parece natural, los personajes que respiran humanidad… Todo en Ghibli transmite alma. 🎨 ¿Qué lo hace tan especial? Para mí, el estilo Ghibli no es solo una estética bonita. Es una filosofía. Colores suaves, ritmo pausado, personajes femeninos fuertes pero vulnerables, y una conexión profunda con la naturaleza. Es arte que no solo se ve, sino que se siente.

formats

Cómo implementar una PMO desde cero (y no morir en el intento)

Los proyectos son el motor de crecimiento de cualquier organización. Ya sea lanzar un nuevo producto, implementar un software, abrir una nueva sede o simplemente mejorar procesos internos, todo lo que transforma una empresa se hace en forma de proyecto. Pero… ¿qué ocurre cuando hay demasiados proyectos al mismo tiempo, sin una metodología clara, sin visibilidad real, sin control de costos ni plazos?Ocurre el caos. Y ese caos cuesta dinero, tiempo y oportunidades. Aquí es donde entra en juego la PMO (Project Management Office): una estructura estratégica que profesionaliza la forma en que se gestionan los proyectos. No se trata de burocracia ni de añadir más reuniones. Una buena PMO aporta orden, eficiencia, visibilidad y alineación con los objetivos del negocio. ¿Y lo mejor?Cualquier organización, sin importar su tamaño o sector, puede crear una PMO desde cero y adaptarla a su realidad. No necesitas ser una multinacional. Solo necesitas visión, compromiso y un plan claro. En esta guía práctica te explico paso a paso cómo puedes diseñar, lanzar y escalar tu PMO para que se convierta en un verdadero centro de valor dentro de tu empresa. Prepárate para convertir el caos en estrategia, y los proyectos sueltos en resultados sólidos. 💼🚀  

Etiquetas:
formats

Cuál es tu Ikigai? El secreto de quienes viven más… y mejor …

En Okinawa, una isla japonesa famosa por tener una de las mayores concentraciones de personas centenarias del mundo, hay un concepto que atraviesa generaciones: Ikigai. Una sola palabra que encierra un universo: “La razón por la que te levantas cada mañana”. No es una fórmula mágica ni un mantra moderno. Es un enfoque de vida que combina lo que amas, lo que sabes hacer, lo que el mundo necesita y lo que puede darte sentido. Y lo más curioso es que muchas personas longevas de Okinawa ni siquiera piensan en “jubilarse”. Siguen activas, aprendiendo, enseñando, ayudando… Porque tienen un propósito. Hoy, mi abuela cumple 110 años, es la persona más longeva de Palencia actualmente. Y aunque nunca usó la palabra Ikigai, su vida lo encarna. Cuidar de los suyos, sembrar amor, tener suerte, genética,  vivir con sencillez, ver crecer generaciones… Su propósito no estaba escrito en ningún manual, pero se le notaba en la mirada, en sus manos arrugadas y en su risa eterna. Y aunque no se trata de durar más. Se trata de vivir con intención. Y cuando vives con intención, con propósito, con conexión… entonces los años valen más, aunque sean menos. Y si son muchos, como los 110 de mi abuela, mejor aún. Ese es el verdadero secreto de la longevidad. Ese puede ser tu Ikigai. 🌱 Felicidades Abu. Noticia: https://cadenaser.com/castillayleon/2025/03/28/maria-sopla-110-velas-radio-palencia/  

Etiquetas:
formats

No tener pelos en la lengua: del médico medieval al algoritmo que decide lo que puedes decir

En la Edad Media, cuando la medicina aún mezclaba ciencia con superstición, los curanderos y médicos examinaban la lengua como si fuera un mapa de la salud. Una lengua limpia, húmeda y sin obstrucciones era señal de vitalidad; en cambio, si aparecían vellosidades, hongos o irritaciones —lo que algunos llamaban “pelos en la lengua”—, era síntoma de enfermedad, de desorden interno, y también de dificultad para hablar con claridad. Así, con el paso del tiempo, la expresión “tener pelos en la lengua” se volvió sinónimo de no poder hablar con libertad, de tener algo que obstaculiza lo que se quiere decir. Y, por supuesto, “no tener pelos en la lengua” pasó a ser un elogio para aquellos que hablaban sin miedo, sin rodeos, sin adornos innecesarios. Durante siglos, esta frase se aplicó a los que se atrevían a nombrar lo innombrable, a decir las verdades que otros susurraban. Era símbolo de carácter. Incluso si el mensaje era duro, incómodo o impopular, decirlo con claridad era visto como virtud, no como amenaza. Con el tiempo, la frase pasó a representar el valor de decir lo que se piensa, sin miedo ni adornos. Pero hoy, esa franqueza está en peligro. En la era digital, ya no es una enfermedad lo que impide hablar, sino el miedo a molestar al algoritmo, a contradecir una narrativa impuesta o a ser invisibilizado por los medios. La autocensura se ha vuelto común: muchos no hablan por miedo a que sus ideas sean distorsionadas, ignoradas o eliminadas por plataformas que filtran y moldean la opinión pública según intereses que pocos controlan y muchos sufren. Ya no se necesita una mordaza: basta un botón, un filtro, una política ambigua. La lengua está sana, pero el sistema quiere silenciarla. El problema no es cómo decimos las cosas, sino que

(Más)…

formats

Sesgos informáticos: Cuando los algoritmos no son tan objetivos como pensamos

En la era digital, confiamos en la tecnología para tomar decisiones que antes eran solo humanas: reclutar personal, diagnosticar enfermedades, conceder créditos, o filtrar información en redes sociales. Pensamos que los sistemas informáticos son precisos y objetivos, pero la tecnología no es neutral. Los sesgos informáticos aparecen cuando los programas, datos o algoritmos generan resultados parciales o discriminatorios. Esta entrada te ofrece un recorrido práctico y reflexivo sobre cómo surgen estos sesgos, dónde los encontramos (desde bases de datos hasta la inteligencia artificial) y cómo podemos enfrentarlos.  

formats

Diagrama con ejemplos TCP y UDP en la comunicación cliente-servidor IP

formats

Computación cuántica y el primer hackeo a Bitcoin: la mayor amenaza para la seguridad digital

En los últimos días, la seguridad de las criptomonedas ha recibido un golpe que podría marcar un antes y un después en la historia del dinero digital. Un equipo de científicos chinos afirma haber logrado un hackeo exitoso a Bitcoin utilizando computación cuántica, una hazaña que hasta hace poco se creía a años, incluso décadas, de distancia. La noticia ha generado preocupación y reavivado el debate sobre los riesgos que la computación cuántica representa para la seguridad de los sistemas criptográficos actuales. En este artículo explicamos qué es la computación cuántica, por qué es capaz de romper los sistemas de cifrado que protegen a Bitcoin y otras criptomonedas, y qué se puede hacer para proteger el futuro del ecosistema blockchain.  

Etiquetas:
formats

Muchas gracias #2025

¡Gracias por visitar Palentino.es! Desde aquel primer artículo en julio de 2012, este rincón digital ha crecido más de lo que jamás imaginé. Lo que empezó como un pequeño proyecto hoy recibe más de 137,000 visitas al año, pero lo que realmente importa no son los números, sino tú. Cada día, alguien como tú entra, lee, aprende y comparte un momento aquí. Y eso lo es todo. No se trata solo de contenido, sino de la conexión que hemos creado a lo largo de los años. Los correos de agradecimiento, los comentarios y los mensajes que recibo me recuerdan que este blog no es solo mío, sino de todos los que lo visitan. Esos mensajes, en los que me contáis cómo un artículo os ha ayudado, cómo os ha inspirado o simplemente cómo os ha acompañado en un rato de lectura, son el mayor regalo que este proyecto me ha dado. Pero este blog no solo ha sido un espacio para compartir, sino también un lugar donde yo mismo he aprendido. Con cada artículo, cada investigación y cada tema tratado, he crecido junto a vosotros. Desde el principio, he intentado fomentar contenidos en castellano, apostando por el conocimiento accesible para todos, sin barreras de idioma ni tecnicismos innecesarios. Gracias por cada visita, por cada minuto que dedicas a este blog. Sin ti, esto no tendría sentido. Seguimos adelante, juntos. 🚀✨

formats

El Titanic y la Inteligencia Artificial: Curiosidades y tecnología

El Titanic es uno de los naufragios más icónicos de la historia. Más de un siglo después, la inteligencia artificial (IA) está revelando detalles asombrosos y cambiando lo que creíamos saber sobre su trágico destino. Gracias a la IA, podemos reconstruir digitalmente el barco, analizar la supervivencia de sus pasajeros con modelos predictivos y explorar las profundidades del océano con precisión sin precedentes. En este artículo, descubriremos cómo la IA está revolucionando nuestro conocimiento del Titanic y desenterrando datos fascinantes de su historia.

Home Archive for category "Sin categoría"
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies