Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

La tragicomedIA de Calisto y Melibea digital

La tecnología está llena de paradojas, esas contradicciones que parecen desafiarnos mientras avanzamos en el desarrollo digital. Si Fernando de Rojas nos dejó la historia de Calisto y Melibea, en la que el amor y la fatalidad se entrelazan, en el mundo actual podríamos hablar de un relato sobre la fragilidad y el poder de la automatización en la era de la IA. La tecnología avanza, pero sus contradicciones nos persiguen como sombras, como un Nosferatu recientemente reeditado. En la literatura, las tragedias clásicas han retratado la fragilidad humana ante el destino. Hoy, en un mundo regido por algoritmos e inteligencia artificial, encontramos paralelismos sorprendentes. ¿Y si La Celestina de Fernando de Rojas tuviera una versión tecnológica? Calisto murió por una caída trágica, pero en el siglo XXI los desplomes ocurren en los sistemas digitales, colapsando economías, paralizando infraestructuras o dejando a millones sin acceso a servicios esenciales. Este fenómeno lo hemos visto recientemente, caídas en bolsa por nuevos modelos IA,  redes sociales que se apagan o desactivan globalmente, bancos que bloquean transacciones por un error en su sistema, empresas que pierden datos valiosos por un simple bug. La ironía es que, como Calisto, los algoritmos parecen invulnerables hasta que un mínimo descuido los hace caer al vacío, recordándonos que nuestra dependencia de la tecnología y de las empresas que lo sustentan es más frágil de lo que creemos. Melibea (nosotr@s) pensaba que era dueña de su destino, pero estaba atrapada en los hilos invisibles de Celestina. Algo similar ocurre con la inteligencia artificial, que, aunque cada vez más avanzada, no deja de ser un reflejo de las decisiones humanas. Creemos que la IA toma sus propias decisiones, que aprende por sí misma y que se vuelve autónoma, pero en realidad su conocimiento está limitado por los datos que le

(Más)…

formats

Principales modelos LLMs de IA Generativa 2025

formats

DeepSeek V3: El futuro de la IA explicado en detalle.

Análisis detallado de DeepSeek V3: Una arquitectura avanzada DeepSeek V3 es el modelo de inteligencia artificial opensource más reciente de la startup china DeepSeek, destacándose como un hito en el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala. Este modelo utiliza una arquitectura de Mezcla de Expertos (MoE, por sus siglas en inglés), una técnica innovadora que optimiza el uso de recursos computacionales mientras maneja la impresionante cantidad de 671 mil millones de parámetros. En términos de aplicaciones, DeepSeek V3 es especialmente eficaz en la resolución de problemas matemáticos complejos, desarrollo avanzado de código, procesamiento de documentos extensos y tareas multilingües, mostrando un rendimiento excelente en chino, inglés y otros idiomas.     Este desarrollo subraya el rápido avance de la inteligencia artificial en China, demostrando que las startups chinas están cerrando la brecha con los líderes mundiales en IA, incluso frente a restricciones en la adquisición de chips avanzados. El impacto de DeepSeek V3 también se ha dejado sentir en los mercados financieros, especialmente en el sector tecnológico. La reacción ha sido mixta, con algunos inversores mostrando preocupación por la creciente competencia entre las startups chinas y los gigantes estadounidenses. El lanzamiento de DeepSeek y la capacidad de desarrollar un buscador impulsado por IA a costos más accesibles han desafiado la hegemonía tecnológica de Estados Unidos frente a China. Esta dinámica ha generado inestabilidad en los principales índices bursátiles estadounidenses, con una caída hoy del 3,28% en el índice Nasdaq al inicio de la jornada en la bolsa americana. La irrupción de DeepSeek ha cambiado radicalmente el panorama de la inteligencia artificial. En tan solo dos meses de entrenamiento, esta startup, con apenas 6 millones de inversión y 200 empleados, ha desarrollado una IA que no solo iguala, sino que en algunos benchmarks supera a ChatGPT. Lo verdaderamente revolucionario

(Más)…

Etiquetas:
formats

Flujo de trabajo en Docker, gestión de imágenes y contenedores

formats

ETL/ELT Processes and Tools: Qué son y ejemplo práctico

ETL y ELT: Definición Básica ETL (Extract, Transform, Load) y ELT (Extract, Load, Transform) son procesos que se utilizan para mover datos de una fuente a un destino, típicamente en un entorno de análisis o almacenamiento de datos (data warehouse). Ambos tienen la misma finalidad, pero difieren en el orden de los pasos y en las herramientas empleadas. Diferencias Principales entre ETL y ELT: Aspecto ETL ELT Flujo del proceso Extract → Transform → Load Extract → Load → Transform Transformación Ocurre antes de cargar los datos. Ocurre después de cargar los datos. Uso común Sistemas tradicionales de análisis. Plataformas modernas (e.g., Snowflake). Rendimiento Limitado a la potencia del servidor ETL. Escalabilidad del almacenamiento moderno.

formats

Pal MetaWord – Editor de Metadatos para Word. Visualiza y edita fácilmente los metadatos de uno o varios documentos Word.

Pal MetaWord es una herramienta potente, fácil de usar y gratuita para gestionar los metadatos de documentos Word. Te permite visualizar y modificar información clave como título, autor, etiquetas, comentarios, fechas de creación y modificación, tiempo total de edición y el usuario responsable de la última modificación. Características destacadas: Edición rápida y sencilla: Cambia fácilmente los metadatos de un archivo Word. Procesamiento en masa: Modifica metadatos de uno o varios archivos de forma simultánea. Visualización automática: Al cargar un archivo, el programa muestra todos los metadatos existentes para que puedas editarlos rápidamente. Edición avanzada: Ajusta valores únicos como el tiempo total de edición o el usuario de la última modificación.

Etiquetas:,
formats

La fábula del tigre: No discutas con burros

  Había una vez un tigre que paseaba por el bosque, orgulloso y majestuoso. Durante su caminata, se encontró con un burro que, al verlo, decidió retarlo. —¡El pasto es azul! —exclamó el burro con firmeza. El tigre, confundido por la afirmación, respondió con serenidad: —No, el pasto es verde. El burro, tercamente, insistió una y otra vez en que el pasto era azul. La discusión se intensificó hasta que decidieron llevar el caso ante el rey del bosque, el sabio león. Al llegar al trono del león, el burro no esperó ni un segundo para gritar: —¡Su majestad! ¿No es cierto que el pasto es azul? El león, con calma, respondió: —Es cierto, el pasto es azul. El burro, feliz y satisfecho, empezó a saltar de alegría, gritando: —¡Lo sabía! ¡Lo sabía! —y se fue contento. El tigre, confundido y frustrado, le preguntó al león: —Majestad, ¿cómo puede decir que el pasto es azul? Todos sabemos que es verde. El león, con una mirada sabia, explicó: —Claro que el pasto es verde. Pero no vale la pena discutir con un burro. Es mejor aceptar su necedad y conservar la paz. Si hubieras seguido discutiendo, habrías perdido tiempo y energía que podrías emplear en cosas más importantes. Reflexión: La moraleja de esta fábula es clara: no pierdas tu tiempo discutiendo con personas que no están dispuestas a razonar. En la vida, encontrarás situaciones donde, por más que tengas la razón, la otra persona no cambiará su opinión. Aprende a elegir tus batallas y a no desgastarte inútilmente. A veces, el silencio y la sabiduría son más poderosos que las palabras. Recuerda: un tigre no pierde el sueño por la opinión de un burro.

formats

¿Podemos amar a los robots? Una reflexión entre la tecnología y la humanidad

La idea de que un ser humano pueda enamorarse de un robot puede parecer sacada de la ciencia ficción, pero a medida que la tecnología avanza, esta posibilidad se acerca cada vez más a nuestra realidad. Robots diseñados con inteligencia artificial avanzada y características humanas no solo están cambiando la forma en que interactuamos con las máquinas, sino también cómo entendemos el amor, la empatía y las relaciones. Obras como Blade Runner y la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick plantearon este debate décadas atrás, mostrándonos un futuro donde la línea entre lo humano y lo artificial se difumina.

formats

Humanizador de textos generados por IA

He creado este humanizador de texto para convertir textos generados por IA en textos con carácter humano. Es una versión beta funcional. Haz clic en la imagen para abrir la web.

formats

De la Nube al escritorio. Uso de IA en local con ONNX Runtime y .NET

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) está al alcance de todos, y no siempre necesitas depender de Internet para aprovechar sus beneficios. En esta entrada, exploraremos cómo usar ONNX Runtime para ejecutar modelos de IA en tu ordenador local con .NET. Esta opción es ligera, flexible y completamente gratuita. ¿Qué es ONNX Runtime? ONNX Runtime es una biblioteca optimizada que permite ejecutar modelos de IA en formato ONNX (Open Neural Network Exchange). Este formato es un estándar abierto que facilita la interoperabilidad entre diferentes plataformas y frameworks como TensorFlow y PyTorch. Con ONNX Runtime, puedes ejecutar modelos de IA localmente en tu CPU o GPU, sin necesidad de enviar datos a servidores externos. Esto es ideal para aplicaciones que requieren procesamiento rápido, privacidad o independencia de la red.

formats

Equivalencias tecnológicas según su Uso y Propósito

formats

Relación entre normativas y conceptos de ciberseguridad con sunburst interactivo

En el contexto actual, donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, contar con un marco robusto de normativas y buenas prácticas es esencial para proteger la información y garantizar la resiliencia operativa de las organizaciones. A continuación, se presenta una descripción detallada de las principales normativas, conceptos y acrónimos relacionados con la ciberseguridad, que permiten tanto a instituciones públicas como privadas cumplir con altos estándares de seguridad, privacidad y continuidad operativa. Clic para interactuar    

Etiquetas:
formats

Flujos de comunicación Bluetooth. Sin codificación y con codificación.

Bluetooth es una tecnología que conecta dispositivos de manera inteligente, pero pocos conocen la fascinante historia detrás de su nombre. Inspirada en Harald “Bluetooth” Gormsson, un legendario rey vikingo conocido por su habilidad para unir tribus enfrentadas, esta tecnología simboliza la capacidad de crear conexiones entre mundos que antes parecían imposibles de juntar. Ahora, imagina a Harald encarnado en un cocodrilo majestuoso, surcando el vasto mar azul con una mandíbula llena de dientes poderosos. Algunos de estos dientes son simples y directos, perfectos para conexiones rápidas y eficaces, mientras que otros están recubiertos de una capa protectora, diseñada para mantener los mensajes del rey a salvo de cualquier peligro. Este cocodrilo, metáfora de la tecnología Bluetooth, ejemplifica sus dos principales modos de comunicación: sin codificación, donde los datos fluyen de manera directa y eficiente, y con codificación, un proceso más sofisticado que asegura que la información viaje protegida, incluso en las aguas más turbulentas. Ambos enfoques tienen su propósito: el primero prioriza la velocidad y simplicidad, mientras que el segundo refuerza la seguridad y la integridad de los datos. En esta entrada, te guiaremos por estos dos caminos, explorando sus características, ventajas y limitaciones. Descubrirás en qué situaciones es mejor confiar en la rapidez del diente simple o en la protección del diente blindado. Así que prepárate para sumergirte en el mar azul del Bluetooth junto a este cocodrilo. ¡La aventura está a punto de comenzar!  

Etiquetas:
formats

La inteligencia artificial y su consumo energético: ¿Seremos pilas como en Matrix?

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo, pero a medida que avanza, surgen serios desafíos relacionados con su impacto energético y su sostenibilidad. Como se menciona en Matrix: “El cuerpo humano genera más electricidad que una batería de 120 voltios y más de 25.000 BTU de calor corporal. Se nos cultiva como pilas.” Esta idea, aunque ficticia, puede considerarse una acertada predicción del problema energético actual causado por las máquinas, no solo en términos de cálculo sino también en el consumo masivo de recursos. ¿Podría el desarrollo descontrolado de la IA conducirnos a un escenario parecido al de Matrix, donde las máquinas superan los límites de los recursos y nuestra capacidad para gestionarlas?

Etiquetas:
Home Archive for category "Sin categoría" (Page 3)
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies