
GrapheneOS: el Android blindado que eligen quienes más tienen que perder
Cuando pensamos en móviles seguros solemos pensar en iPhone o en Android con parches mensuales. Sin embargo, existe un sistema que va mucho más allá: GrapheneOS. Este fork de Android Open Source Project (AOSP) convierte un Google Pixel en un dispositivo diseñado para resistir ataques de alto nivel, tanto físicos como remotos. ¿Qué es GrapheneOS? Es un sistema operativo libre, sin rastreadores ni dependencias ocultas, que aprovecha la base de Android pero refuerza cada capa: memoria, kernel, librerías, permisos, sandboxing y actualizaciones. Su creador, Daniel Micay, lo definió como “una plataforma móvil endurecida con un énfasis radical en la seguridad y privacidad”.

Win Hacha: parte y une archivos grandes en Windows con verificación y reanudación
Win Hacha es una herramienta gratuita portable creada mediante IA con modelo Expert Driven Code para dividir archivos grandes en trozos más pequeños y reconstruirlos después, garantizando la integridad con SHA-256. Funciona con interfaz gráfica (arrastrar y soltar) y también desde línea de comandos, sin “congelarse”, con progreso, cancelación y reanudación. ¿Por qué te interesa? USBs y discos con FAT32: este sistema no admite archivos individuales muy grandes. Con Win Hacha partes el archivo en trozos más pequeños para poder copiarlos sin problemas. Correo electrónico y mensajería: muchos servicios limitan el tamaño de los adjuntos. Divide en 20–25 MiB por parte y envíalos en varios mensajes. Plataformas en la nube con límites por archivo: ajusta el tamaño de parte a lo que permita la plataforma y súbelas de forma escalonada. Transferencias inestables: si algo se corta, reanudas sin empezar de cero.

💾 Los años de oro de los bitcoins perdidos
Se suele hablar de “los años de oro de los bitcoins perdidos” porque hubo un periodo en el que muchísima gente generó o recibió BTC… y luego los olvidó. 📌 Etapas clave: 🔹 2009 – 2011 → Génesis y curiosidad Minar en CPU te daba cientos de BTC al día. Valían entre 0 € – 1 €. Miles dejaron wallets olvidados en viejos PCs. 🔹 2012 – 2013 → Primer boom El precio subió a 30 € – 200 €. Aparecieron GUIMiner, Electrum, Multibit. Muchos formatearon PCs sin hacer copia de sus wallets. 🔹 2014 – 2016 → Transición y descuidos Wallets móviles y online comienzan a popularizarse. Se pierden claves privadas, seeds y copias de seguridad. Juegos y servicios que regalaban BTC cerraron, dejando fondos inaccesibles. 👉 Se estima que entre 3 y 4 millones de BTC están perdidos para siempre, la mayoría de estos años. 📂 He preparado un PDF completo con explicación, scripts para buscar wallets olvidados y ejemplos históricos. 🔦 “Revisar tu viejo PC es como ser Indiana Jones en busca del Arca Perdida… solo que aquí la reliquia puede ser un wallet con bitcoins.” 📎 Lo dejo adjunto por si quieres leerlo.

☄️ Las Perseidas: lágrimas que cruzan siglos.
Cada año, desde tiempos inmemoriales, la Tierra se adentra en un río invisible de polvo y fragmentos dejado por el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este gigante helado, de 26 km de diámetro, completa su órbita alrededor del Sol cada 133 años y, en su paso, siembra el espacio de diminutas partículas que, al encontrarse con nosotros, se encienden en el cielo. Entre el 11 y el 13 de agosto, las Perseidas alcanzan su apogeo, regalándonos hasta 100 meteoros por hora. Se les llama Lágrimas de San Lorenzo porque su máxima coincidía antiguamente con el 10 de agosto, día del santo mártir que, según la tradición, vio caer brasas desde el firmamento. Para los griegos, en cambio, nacían de la constelación de Perseo, que les dio su nombre. Cada trazo luminoso es una partícula, a veces más pequeña que un grano de arena, entrando en la atmósfera a 59 km/s y desintegrándose en un instante. Sin embargo, su viaje comenzó tal vez hace siglos, y su luz nos recuerda que todo en el universo está conectado por hilos invisibles de tiempo y espacio. Se disfrutan mejor en todo el hemisferio norte: Europa, Norteamérica, el norte de África y gran parte de Asia. En España y regiones cercanas, la mejor hora es desde medianoche hasta el amanecer, mirando hacia el noreste. No necesitas telescopio, solo un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica, y paciencia para que tu vista se acostumbre. Esta noche, cuando mires hacia el noreste, no verás solo meteoros: estarás contemplando mensajes antiguos, escritos por un cometa errante mucho antes de que tú existieras. Cada destello es un viaje milenario que termina en un suspiro de luz. Esta noche, pide tu deseo:“No más fuegos, no más desastres… solo paz para todos bajo el mismo cielo.”

Guía Definitiva: Conexión de .NET con ERP — SAP, Odoo, Dynamics 365 BC, Wolters Kluwer, NetSuite, Infor, Epicor, Sage y más
En la economía digital, el ERP es la columna vertebral de la empresa: concentra la gestión de finanzas, compras, producción, logística, RRHH y más.Pero la realidad es que ningún ERP es una isla. La integración con CRM, e-commerce, plataformas de BI, apps móviles o sistemas IoT es vital para que la empresa sea ágil y competitiva. .NET —hoy impulsado por .NET 8 y el ecosistema C#/VB.NET— se ha convertido en una de las plataformas más potentes para crear integraciones seguras, escalables y de alto rendimiento con los principales ERPs del mercado, tanto en entornos on-premise como cloud. Esta guía explica: Cómo conectar .NET con cada ERP relevante. Qué métodos y autenticaciones usar. Riesgos y buenas prácticas. Criterios para decidir la estrategia de integración.

🚀 Proxmox VE 9.0 – Lanzamiento del 5 de agosto de 2025, Novedades técnicas clave y evolución del stack virtual
El 5 de agosto de 2025 se lanzó Proxmox VE 9.0, un hito que consolida aún más a esta plataforma como líder en virtualización de código abierto. Esta versión, basada en Debian 13 “Trixie” y el kernel Linux 6.14 LTS, introduce mejoras técnicas profundas que afectan directamente al rendimiento, la escalabilidad y la experiencia operativa en entornos profesionales. Proxmox Virtual Environment (Proxmox VE) es una plataforma de virtualización de código abierto que combina tecnologías de hipervisor KVM (virtualización completa) y LXC (contenedores ligeros), junto con un potente sistema de gestión centralizada basado en una interfaz web. Diseñado para entornos empresariales y centros de datos, Proxmox VE permite crear, gestionar y replicar máquinas virtuales y contenedores en alta disponibilidad, integrando funcionalidades como almacenamiento definido por software (ZFS, Ceph), redes definidas por software (SDN), copias de seguridad incrementales y gestión de clústeres multinodo, todo en una solución robusta y gratuita. 🧱 Stack Tecnológico Renovado Componente Versión Novedades destacadas Kernel 6.14.8-2 Mejoras de rendimiento I/O y redes virtuales, soporte extendido para hardware moderno Debian 13 “Trixie” Mayor seguridad y compatibilidad con paquetes actualizados QEMU 10.0.2 Mejoras en virtualización anidada, migraciones en vivo y dispositivos vGPU LXC 6.0.4 (LTS) Contenedores más ligeros y seguros, soporte AppArmor/SELinux reforzado ZFS 2.3.3 Rendimiento mejorado, corrección en RAIDZ, y nuevos algoritmos de compresión Ceph Squid 19.2.3 Nuevo backend BlueStore optimizado y mejoras en auto-scaling pools

🌸 Hiroshima: cuando la historia duele… y enseña 🌸
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, hace exactamente 80 años en este preciso instante de la publicación, justo ahora, una bomba de uranio llamada Little Boy explotó sobre la ciudad. En segundos, 140.000 vidas desaparecieron. Pero lo que más duele no es solo la cifra, sino los rostros, las historias, los sueños truncados. Hay lugares que marcan un antes y un después en la historia de la humanidad. Hiroshima es uno de ellos. Al publicar este mensaje, quiero recordar no solo el momento, sino también las lecciones que aún debemos aprender. 🧠 ¿Por qué Hiroshima? Muchos no saben que Hiroshima fue seleccionada no por ser un objetivo militar clave, sino por otras razones más frías: tenía una gran superficie urbana, pocos daños por bombardeos anteriores (para poder medir con precisión los efectos) y no tenía prisioneros de guerra aliados. Fue elegida para maximizar el impacto “demostrativo” de la bomba. Detrás de esa decisión, hay un debate ético que aún hoy genera controversia. 🩺 El monumento a los médicos y enfermeras Pocos recuerdan que, tras la explosión, los sanitarios sobrevivientes acudieron a socorrer a miles de heridos. Muchos murieron días o semanas después por la exposición a la radiación, sabiendo que estaban sacrificando sus vidas. Sus nombres están grabados en piedra, como recordatorio de que incluso en el infierno hay quienes eligen ayudar. 👧 Sadako y las mil grullas de papel Sadako tenía solo 2 años cuando cayó la bomba. A los 12, enfermó de leucemia. Inspirada por una leyenda japonesa que dice que quien pliegue mil grullas de papel verá concedido su deseo, intentó salvar su vida doblando una a una. Murió antes de terminar. Hoy, su estatua en el Parque de la Paz, con una grulla en alto, es uno de los monumentos

Cómo la IA genera respuestas sorprendentes: paso a paso
🔍 ¿Alguna vez te has preguntado cómo una IA como ChatGPT es capaz de responder de forma tan natural, rápida y precisa? He creado una imagen animada que muestra, en solo 7 etapas, el proceso técnico (pero fácil de entender) por el que pasa una IA para generar una respuesta. Desde que escribes tu pregunta hasta que lees la respuesta final, ocurren procesos asombrosos como la tokenización, el análisis contextual y la predicción palabra por palabra. 🧠✨ ¡Descubre cómo funciona esta magia tecnológica! 👇 Te dejo la animación que lo explica paso a paso:

¿Windows 11… o Linux disfrazado?
Ayer probé algo que me hizo mirar dos veces la pantalla: Linuxfx 2025. En apariencia, era Windows 11. Mis ojos veían el típico menú de inicio centrado, la barra de tareas con los iconos que ya todos conocemos, el explorador de archivos con su diseño moderno, incluso el panel de configuración calcado al del sistema operativo de Microsoft. Pero no era Windows. Era Linux. Linuxfx 2025 (también conocido como Windowsfx) es una distribución basada en Ubuntu 22.04 LTS, pero diseñada con un objetivo muy concreto: que cualquier persona acostumbrada a usar Windows pueda sentirse cómoda desde el primer minuto usando Linux. Y lo consigue con una fidelidad sorprendente. ¿Qué me encontré al probarlo? Un sistema estable, fluido y completamente funcional. Pude instalarlo y comenzar a usarlo en cuestión de minutos. La interfaz es tan fiel al estilo de Windows 11 que uno llega a olvidar que está usando Linux. No se trata de un simple tema visual: los menús, animaciones, diálogos de configuración, íconos, fuentes, hasta los efectos… todo está cuidadosamente replicado. Además, la integración con software de Windows es real y funcional. Viene con Wine y Crossover preinstalados, lo que permite ejecutar muchas aplicaciones de Windows de forma directa, sin máquinas virtuales. También incluye herramientas como Microsoft Edge, OneDrive, Skype, entre otras, ya integradas. ¿Y para quién es útil esto? Este tipo de distribución puede ser ideal para: Personas que quieren probar Linux sin enfrentarse a un entorno completamente diferente. Usuarios que tienen ordenadores antiguos que ya no pueden con Windows 11. Entornos educativos o laborales donde se quiere reducir costes de licencias pero sin cambiar la experiencia del usuario. Profesionales que necesitan ejecutar software específico de Windows, pero valoran la eficiencia y estabilidad de Linux. Más que un experimento visual Lo interesante de Linuxfx no es solo su