El 5 de agosto de 2025 se lanzó Proxmox VE 9.0, un hito que consolida aún más a esta plataforma como líder en virtualización de código abierto. Esta versión, basada en Debian 13 “Trixie” y el kernel Linux 6.14 LTS, introduce mejoras técnicas profundas que afectan directamente al rendimiento, la escalabilidad y la experiencia operativa en entornos profesionales. Proxmox Virtual Environment (Proxmox VE) es una plataforma de virtualización de código abierto que combina tecnologías de hipervisor KVM (virtualización completa) y LXC (contenedores ligeros), junto con un potente sistema de gestión centralizada basado en una interfaz web. Diseñado para entornos empresariales y centros de datos, Proxmox VE permite crear, gestionar y replicar máquinas virtuales y contenedores en alta disponibilidad, integrando funcionalidades como almacenamiento definido por software (ZFS, Ceph), redes definidas por software (SDN), copias de seguridad incrementales y gestión de clústeres multinodo, todo en una solución robusta y gratuita. 🧱 Stack Tecnológico Renovado Componente Versión Novedades destacadas Kernel 6.14.8-2 Mejoras de rendimiento I/O y redes virtuales, soporte extendido para hardware moderno Debian 13 “Trixie” Mayor seguridad y compatibilidad con paquetes actualizados QEMU 10.0.2 Mejoras en virtualización anidada, migraciones en vivo y dispositivos vGPU LXC 6.0.4 (LTS) Contenedores más ligeros y seguros, soporte AppArmor/SELinux reforzado ZFS 2.3.3 Rendimiento mejorado, corrección en RAIDZ, y nuevos algoritmos de compresión Ceph Squid 19.2.3 Nuevo backend BlueStore optimizado y mejoras en auto-scaling pools

🌸 Hiroshima: cuando la historia duele… y enseña 🌸
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, hace exactamente 80 años en este preciso instante de la publicación, justo ahora, una bomba de uranio llamada Little Boy explotó sobre la ciudad. En segundos, 140.000 vidas desaparecieron. Pero lo que más duele no es solo la cifra, sino los rostros, las historias, los sueños truncados. Hay lugares que marcan un antes y un después en la historia de la humanidad. Hiroshima es uno de ellos. Al publicar este mensaje, quiero recordar no solo el momento, sino también las lecciones que aún debemos aprender. 🧠 ¿Por qué Hiroshima? Muchos no saben que Hiroshima fue seleccionada no por ser un objetivo militar clave, sino por otras razones más frías: tenía una gran superficie urbana, pocos daños por bombardeos anteriores (para poder medir con precisión los efectos) y no tenía prisioneros de guerra aliados. Fue elegida para maximizar el impacto “demostrativo” de la bomba. Detrás de esa decisión, hay un debate ético que aún hoy genera controversia. 🩺 El monumento a los médicos y enfermeras Pocos recuerdan que, tras la explosión, los sanitarios sobrevivientes acudieron a socorrer a miles de heridos. Muchos murieron días o semanas después por la exposición a la radiación, sabiendo que estaban sacrificando sus vidas. Sus nombres están grabados en piedra, como recordatorio de que incluso en el infierno hay quienes eligen ayudar. 👧 Sadako y las mil grullas de papel Sadako tenía solo 2 años cuando cayó la bomba. A los 12, enfermó de leucemia. Inspirada por una leyenda japonesa que dice que quien pliegue mil grullas de papel verá concedido su deseo, intentó salvar su vida doblando una a una. Murió antes de terminar. Hoy, su estatua en el Parque de la Paz, con una grulla en alto, es uno de los monumentos

Cómo la IA genera respuestas sorprendentes: paso a paso
🔍 ¿Alguna vez te has preguntado cómo una IA como ChatGPT es capaz de responder de forma tan natural, rápida y precisa? He creado una imagen animada que muestra, en solo 7 etapas, el proceso técnico (pero fácil de entender) por el que pasa una IA para generar una respuesta. Desde que escribes tu pregunta hasta que lees la respuesta final, ocurren procesos asombrosos como la tokenización, el análisis contextual y la predicción palabra por palabra. 🧠✨ ¡Descubre cómo funciona esta magia tecnológica! 👇 Te dejo la animación que lo explica paso a paso: