Sutil forma de representar a Sísifo en la parte central del doodle de Google.
El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe.
Sísifo, dentro de la mitología griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y así indefinidamente.
Camus afirma que Sísifo…
Camus afirma que Sísifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha terminado de empujar el peñasco y aun no tiene que comenzar de nuevo abajo. En ese punto, Camus sentía que Sísifo, a pesar de ser ciego, sabía que las vistas del paisaje estaban ahí y debía haberlo encontrado edificante: “Uno debe imaginar feliz a Sísifo”, declara, por lo que aparentemente lo salva de su destino suicida.
Realmente ¿nos hemos convertido en ésta sociedad actual Sísifos con nuestro destino?
Google conmemora el centenario del nacimiento del genial escritor, merecedor del Nobel de Literatura en 1957, Albert Camus, conocido como el genio de las letras que vino al mundo el 7 de noviembre de 1913 y falleció en un “idiota” accidente de tráfico.
Estas palabras hacen referencia al escritor que aseguró que “no conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto”, en relación a la pérdida de Fausto Coppi, después de que algunos diarios europeos publicaran por error que esa había sido la causa de la muerte del histórico ciclista.
Un día después, el propio Camus murió sobre el asfalto de la carretera de Borgoña, cerca de La Chapelle Champigny. Camus tenía sólo 47 años y tan sólo tres antes había alcanzado la gloria de las letras con el Nobel, convirtiéndose en el segundo escritor más joven de la historia en conseguirlo, por detrás del inglés Rudyard Kipling, que recibió el galardón en 1907 con 42 años.