En lo alto del Gólgota, Jesús pronunció una frase que ha resonado a lo largo de los siglos:
🗣️ “Eli, Eli, lama sabachthani” — “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27:46)
A primera vista, puede parecer solo un grito de angustia.
Pero en realidad, es la cita textual del primer versículo del Salmo 22, escrito por el rey David aproximadamente 1.000 años antes.
Lo extraordinario es que este salmo no solo inicia con esa expresión de abandono… sino que a lo largo de sus versos describe con increíble detalle una escena que coincide sorprendentemente con lo que los Evangelios narran sobre la crucifixión de Jesús.
🧠 La inteligencia artificial entra en escena
Hoy, gracias a herramientas de inteligencia artificial y modelos de procesamiento de lenguaje natural (NLP), los investigadores están descubriendo nuevos matices en textos antiguos.
No para reemplazar el estudio bíblico tradicional, sino para profundizar en patrones, conexiones y estructuras literarias que antes pasaban desapercibidas.
Modelos de IA entrenados con millones de textos en hebreo, griego, latín y múltiples traducciones modernas pueden:
- Detectar paralelismos temáticos entre libros separados por siglos.
- Identificar patrones estilísticos que indican autoría o inspiración común.
- Comparar estructuras poéticas y simbólicas de manera sistemática.
- Reconstruir contextos históricos y culturales con apoyo de fuentes externas.
🔍 Comparación: Salmo 22 y la crucifixión de Jesús
A continuación, un resumen basado tanto en exégesis bíblica como en análisis semántico computacional:
Salmo 22 (David, aprox. 1000 a.C.) | Relatos de la crucifixión (Evangelios, s. I d.C.) |
---|---|
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (v.1) | Jesús cita exactamente esta frase en la cruz (Mt 27:46; Mc 15:34) |
“Todos los que me ven se burlan de mí” (v.7) | Jesús es ridiculizado por los que pasan, soldados y líderes (Mt 27:39–44) |
“Confió en el Señor; que lo libre” (v.8) | Multitudes repiten literalmente esta burla (Mt 27:43) |
“Me han rodeado perros, me han cercado” (v.16) | Jesús está rodeado por soldados, criminales y una multitud hostil (Lc 23:35) |
“Me han taladrado las manos y los pies” (v.16) | Jesús es clavado en la cruz, manos y pies traspasados (Jn 20:25) |
“Puedo contar todos mis huesos” (v.17) | Jesús fue flagelado hasta quedar desfigurado (Jn 19:1; Is 52:14) |
“Reparten mis ropas, echan suertes por mi túnica” (v.18) | Exactamente lo que hicieron los soldados romanos (Jn 19:23–24) |
💬 Incluso la estructura del salmo —inicio de angustia, clímax de sufrimiento, cierre de victoria— refleja una narrativa que encaja con la pasión y resurrección.
Para muchos, es una profecía en forma de poema.
🔬 Lo que la IA está revelando
Aunque los teólogos ya conocían estas conexiones, la IA permite:
✅ Cuantificar con precisión las coincidencias léxicas y semánticas.
✅ Establecer redes de relaciones entre miles de pasajes en Antiguo y Nuevo Testamento.
✅ Sugerir intenciones literarias y teológicas no explícitas pero estructuralmente consistentes.
✅ Crear visualizaciones interactivas que muestran el “tejido textual” invisible entre los libros sagrados.
💡 ¿Qué significa esto hoy?
En plena era de algoritmos, datos y automatización, una máquina —sin alma, sin fe— nos ayuda a redescubrir la coherencia profunda de un mensaje que atraviesa milenios.
Jesús no solo citó el Salmo 22. Vivió sus palabras, verso a verso.
Y hoy, gracias a la IA, podemos ver con una claridad asombrosa cómo esa conexión no es accidental, sino parte de un plan literario, teológico y espiritual perfectamente entrelazado.
📘 Tal vez la inteligencia artificial no crea.
Pero nos permite creer con más fundamento, más conocimiento y más asombro.
📎 En un mundo donde se multiplican los datos y se diluyen los sentidos, usar la IA para explorar las Escrituras no es una contradicción…
Es una oportunidad para profundizar en las raíces de nuestra cultura, nuestra fe y nuestra humanidad.