Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

Introducción a MQTT: Comunicación eficiente para dispositivos IoT

MQTT, que significa Message Queuing Telemetry Transport, es un protocolo de mensajería liviano y eficiente, diseñado específicamente para dispositivos con recursos limitados y conexiones de red poco fiables. Este protocolo fue desarrollado por IBM en 1999 y ahora es un estándar abierto mantenido por OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards). Es un protocolo de mensajería ligero y eficiente, diseñado para dispositivos con recursos limitados y conexiones de red poco fiables, y se utiliza ampliamente en el Internet de las Cosas (IoT), la automatización del hogar, el monitoreo industrial, el transporte y la logística, la salud y el bienestar, la agricultura inteligente, la gestión de energía y servicios públicos, y aplicaciones móviles y web; su modelo de comunicación basado en la publicación y suscripción, gestionado por un broker central, permite una comunicación desacoplada, escalable y eficiente entre dispositivos, facilitando el monitoreo en tiempo real, el mantenimiento predictivo, la gestión de inventarios, el control remoto y la entrega de notificaciones en tiempo real, lo que lo convierte en una opción ideal para una amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Características Clave de MQTT Ligero y Eficiente: Bajo Consumo de Recursos: MQTT está diseñado para minimizar el consumo de ancho de banda y la sobrecarga del sistema. Utiliza un formato de mensaje sencillo y ligero, lo que lo hace ideal para dispositivos con recursos limitados, como sensores y microcontroladores. Pequeño Tamaño de Mensaje: Los encabezados de los mensajes MQTT son muy pequeños, lo que permite una comunicación eficiente incluso en redes con baja capacidad de transmisión. Publicación/Suscripción: Desacoplamiento de Emisores y Receptores: En lugar de un modelo cliente-servidor donde los dispositivos se comunican directamente entre sí, MQTT utiliza un modelo de publicación/suscripción. Los publicadores envían mensajes a un broker, que luego distribuye esos mensajes a los suscriptores que se han registrado

(Más)…

formats

Construyendo ciudades del futuro: Una mirada a las Smart Cities.

clic para ampliar en detalle Hoy quiero llevarlos en un viaje fascinante a través del concepto de las smart cities, o ciudades inteligentes. Vivimos en una era donde la tecnología transforma todos los aspectos de nuestra vida, y las ciudades no son una excepción. A lo largo de este blog, exploraremos cómo las tecnologías avanzadas están moldeando las ciudades del futuro, haciéndolas más eficientes, sostenibles y habitables. Imagina vivir en una ciudad donde los servicios públicos están optimizados, el transporte es eficiente, la energía se utiliza de manera responsable, y la participación ciudadana está en el corazón de la toma de decisiones. Todo esto es posible gracias a la integración de diversas tecnologías en la infraestructura urbana, creando lo que llamamos una ciudad inteligente. Acompáñame mientras desglosamos cada componente clave de una smart city: Infraestructura Digital: Desde redes de telecomunicaciones avanzadas hasta sensores y dispositivos conectados que recopilan y transmiten datos en tiempo real, exploraremos cómo la infraestructura digital es la columna vertebral de una ciudad inteligente. Transporte Inteligente: Descubriremos cómo los sistemas de gestión de tráfico, el transporte público inteligente y los vehículos autónomos están revolucionando la movilidad urbana. Energía Eficiente: Veremos cómo las redes eléctricas inteligentes, los medidores inteligentes y las tecnologías de almacenamiento de energía están transformando la manera en que consumimos y gestionamos la energía. Gestión de Residuos: Analizaremos cómo los contenedores inteligentes, las rutas de recolección optimizadas y las plantas de reciclaje avanzadas están mejorando la gestión de residuos en las ciudades. Agua y Saneamiento: Exploraremos las innovaciones en el monitoreo y gestión del agua, incluyendo la detección de fugas, el tratamiento de aguas residuales y la recolección de aguas pluviales. Seguridad Pública: Veremos cómo las tecnologías de vigilancia inteligente, los sistemas de alerta y la ciberseguridad están mejorando la seguridad y la protección de

(Más)…

Etiquetas:
formats

Usando .Net con SAP Business One.

SAP Business One es un software de gestión empresarial (ERP) diseñado específicamente para pequeñas y medianas empresas. Ofrece una solución integrada que abarca todas las áreas clave de un negocio, como finanzas, ventas, inventario y producción, proporcionando una visión integral de la operación empresarial. Descripción General SAP Business One permite a las empresas gestionar y optimizar sus procesos operativos y de negocio. Proporciona una plataforma única que ayuda a mejorar la eficiencia, incrementar la productividad y tomar decisiones informadas basadas en datos en tiempo real. Módulos SAP Business One incluye una serie de módulos que cubren diferentes aspectos de la gestión empresarial: Finanzas: Contabilidad general, cuentas por cobrar y pagar, gestión bancaria y de presupuestos. Ventas y Distribución: Gestión de pedidos, entregas, devoluciones y facturación. Compras y Proveedores: Gestión de solicitudes de compra, pedidos y devoluciones a proveedores. Inventario y Distribución: Gestión de stock, listas de materiales, precios especiales y seguimiento de inventarios. Producción y MRP: Planificación y control de producción, gestión de órdenes de producción y materiales. Gestión de Proyectos: Seguimiento y gestión de proyectos y recursos. CRM (Customer Relationship Management): Gestión de contactos, oportunidades de ventas y servicio al cliente. Informes y Análisis: Informes personalizados, análisis de datos y visualización de KPIs. Movilidad: Acceso a la información desde dispositivos móviles. Gestión de Servicios: Gestión de contratos de servicio, seguimiento de tickets y recursos asignados a servicios.

Etiquetas:
formats

Calculo de prioridades, personas, equipos, líderes. #infografia

formats

Yakamoz, una voz turca que equivale al “reflejo de la luna sobre el agua”

En el mundo de las palabras hermosas, hay joyas que capturan la esencia de fenómenos naturales de manera única. “Yakamoz” es una de ellas. Esta palabra turca, que necesita ocho palabras en castellano para describirse como “el reflejo de la luna sobre el agua“, ha sido seleccionada por la revista alemana Kulturaustrausch como la más bella por su sonoridad y significado. En su concurso, lectores de todo el mundo propusieron centenares de palabras de 58 países diferentes. Lamentablemente, ninguna de las propuestas era en castellano. La segunda posición la obtuvo “hu lu“, una expresión china que significa “ronquido armónico”. Entre las finalistas destacaron palabras africanas como “volongato” de la etnia baganda (que significa caótico), la noruega “oppholdsvaer” (la voz del día después de la lluvia) y la portuguesa “saudade“, que se traduce como “nostalgia” en castellano con ciertos matices. Esta palabra es especialmente valorada en el idioma turco por capturar la belleza poética de este fenómeno natural. También puede referirse al bioluminiscente resplandor producido por organismos marinos en el agua. La combinación de estos significados hace que “yakamoz” evoque una imagen de calma y magia, donde la naturaleza y la luz se unen en una danza hipnótica y resplandeciente. :: Os dejo mi personalización del yakamoz, haz clic para ampliar ::

formats

10 consejos de seguridad para WordPress #infografia

Hoy quiero compartir con vosotros esta infografía que he creado con una tablet de dibujo GAOMON y algunos consejos esenciales para mantener la seguridad de un sitio web en WordPress. Aquí están mis 10 recomendaciones clave para aseguraros de que vuestro sitio esté bien protegido.

formats

Diferentes Visiones Empresariales #humor

formats

El OEE (Efectividad General de los Equipos), en inglés (Overall Equipment Effectiveness) en la Industria 4.0

¡Bienvenidos de nuevo! Hoy quiero sumergirnos en un tema que es fundamental para entender la eficiencia en los procesos de fabricación modernos: el OEE, o Efectividad General de los Equipos, siglas en inglés de Overall Equipment Effectiveness. El OEE es una métrica que realmente revoluciona cómo percibimos y mejoramos la producción industrial, y su relevancia se magnifica aún más en el contexto de la industria 4.0. Empezaremos explorando qué es exactamente el OEE. Este concepto se desglosa en tres componentes críticos: Disponibilidad, Rendimiento y Calidad. Cada uno de estos pilares es crucial para el cálculo del OEE y proporciona una visión detallada de cómo los equipos están realmente funcionando. ¿Están trabajando las máquinas el máximo tiempo posible? ¿A qué velocidad producen en comparación con su capacidad teórica? ¿Qué proporción de la producción es realmente de buena calidad? Estas preguntas son esenciales para entender la eficiencia en cualquier planta de producción. Además, hablaré sobre cómo el OEE se integra y procesa en entornos industriales, especialmente en la era de la industria 4.0. Aquí, las tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (AI) no solo hacen posible, sino que son esenciales para la medición y optimización en tiempo real de la producción. Finalmente, discutiremos por qué el OEE es tan importante en la industria 4.0, proporcionando ejemplos de cómo puede ser aplicado para impulsar mejoras significativas en la eficiencia operativa y la rentabilidad. Desde el mantenimiento predictivo hasta la automatización y el control en tiempo real, el OEE está en el corazón de la manufactura inteligente. Espero que este viaje por el mundo del OEE os sea tan fascinante como lo es para mí. ¡Vamos a descubrir cómo esta métrica puede transformar la industria moderna!

Etiquetas:
formats

“El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan”. #Reflexión

La complejidad de la experiencia humana a menudo se revela a través de la lente con la que elegimos mirar el mundo. Una cita frecuentemente atribuida a Horace Walpole, aunque no verificada plenamente, encapsula esta noción con elegancia y brevedad: “El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan“. Esta afirmación invita a una reflexión profunda sobre cómo nuestras predisposiciones internas —nuestras emociones y nuestro razonamiento— juegan un papel crucial en cómo interpretamos nuestra realidad.

formats

Controles de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD)

En el mundo acelerado del desarrollo de software, la eficiencia y la rapidez son más que meros beneficios: son requisitos. A medida que las expectativas por aplicaciones más sofisticadas y robustas crecen, los desarrolladores buscan las mejores herramientas para mantenerse a la vanguardia. En este blog, nos sumergiremos en el dinámico universo de los controles de desarrollo rápido, explorando algunas de las soluciones más innovadoras del mercado que están redefiniendo cómo construimos software. Desde DevExpress y ComponentOne hasta Syncfusion y Telerik, cada herramienta ofrece un conjunto único de características diseñadas para acelerar el proceso de desarrollo, garantizar aplicaciones más estables y mejorar la experiencia del usuario final. Pero, ¿cómo se comparan estas herramientas entre sí? ¿Qué tecnologías soportan? ¿Y cuál ofrece el mejor retorno de inversión para tu proyecto específico? En la siguiente entrada, analizaremos cada uno de estos controles en detalle, evaluando sus capacidades, compatibilidad tecnológica y estructuras de costos. Ya sea que estés desarrollando una aplicación móvil compleja o una solución web interactiva, se proporcionara la información necesaria para elegir sabiamente las herramientas que impulsarán tu desarrollo al próximo nivel. Verás cómo estos poderosos controles pueden transformar tu proceso de desarrollo y ayudarte a lanzar productos que no solo cumplen, sino que superan las expectativas del usuario. ¡Es hora de acelerar tu desarrollo con la tecnología adecuada!

Etiquetas:
formats

Sistemas de gestión de aprendizaje (LMS): Características y ventajas

En el panorama de la educación digital, los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) son herramientas fundamentales que juegan un papel crucial tanto en entornos educativos como corporativos. A medida que exploramos los diferentes tipos de LMS, como los sistemas on-premise, en la nube y las soluciones híbridas, profundizaremos en cómo cada uno se adapta a diferentes necesidades y escenarios de aprendizaje. En próximas líneas, analizaremos plataformas reconocidas como Moodle, Blackboard, Canvas y Google Classroom, destacando sus orientaciones hacia distintos públicos y las funcionalidades clave que ofrecen. También abordaremos aspectos esenciales como la compatibilidad con SCORM, que asegura la interoperabilidad entre contenidos y plataformas de e-learning, así como la escalabilidad y la capacidad de soportar desde pequeños grupos hasta miles de usuarios. Además, examinaremos la tecnología subyacente y la estructura de precios de cada sistema, factores decisivos que influyen en la adopción de un LMS. Estos elementos son fundamentales para determinar tanto la facilidad de integración con otras herramientas como el impacto económico total. Al considerar la implementación de un LMS, es vital evaluar estos factores para seleccionar una solución que no solo satisfaga los requisitos pedagógicos y de capacitación, sino que también se alinee con las capacidades tecnológicas y presupuestarias de una organización. Este viaje a través del mundo de los LMS nos prepara para entender su impacto significativo en la formación de las generaciones futuras y en el desarrollo profesional continuo, resaltando la importancia de una elección informada para maximizar los beneficios del aprendizaje digital.

Etiquetas:
formats

Introducción a las normativas de seguridad informática en Europa y España

En la era digital actual, la seguridad informática ha cobrado una importancia crítica tanto para individuos como para organizaciones. La Unión Europea y España, en particular, han desarrollado marcos normativos robustos para garantizar la protección de datos y la seguridad de las infraestructuras informáticas. En esta entrada del blog, exploraremos las normativas más importantes en Europa y en España que rigen la seguridad informática, proporcionando una comprensión básica de sus objetivos, requisitos y el impacto que tienen en las prácticas empresariales y la vida cotidiana. Las normativas relacionadas con la seguridad informática varían significativamente dependiendo del país y del sector en cuestión. Sin embargo, existen varios estándares y regulaciones internacionales ampliamente reconocidos. Las normativas de seguridad informática en Europa y España son parte integral de los esfuerzos para proteger los datos personales y la infraestructura crítica de los ataques cibernéticos. Mientras que Europa se centra en establecer un marco uniforme aplicable a todos los Estados miembros, España complementa estas normativas con leyes específicas que refuerzan la seguridad de la información a nivel nacional. Comprender estas normas es crucial para cualquier entidad que maneje datos personales o que opere en infraestructuras críticas, asegurando la conformidad y la protección efectiva contra las amenazas cibernéticas emergentes.

Etiquetas:
formats

Proceso de arranque / carga de Android

En este blog, nos sumergiremos en el complejo y esencial proceso de arranque de Android, detallando las fases críticas que ocurren desde el momento en que se enciende el dispositivo hasta que está listo para su uso. Este conocimiento no es solo de interés académico; es vital para desarrolladores de aplicaciones, ingenieros de seguridad y cualquier persona involucrada en la personalización y mantenimiento de dispositivos Android. El arranque de Android se compone de varias etapas importantes: Bootloader: La primera etapa de arranque, donde el dispositivo verifica y ejecuta el cargador de arranque primario, estableciendo el fundamento para los procesos subsiguientes. Kernel Loading: El núcleo del sistema operativo es cargado, junto con el ramdisk que contiene scripts temporales y esenciales para el arranque inicial. Init Process: Proceso fundamental que inicia todos los servicios del sistema operativo y prepara el entorno para que las aplicaciones y la interfaz de usuario puedan ser cargadas. Zygote: Android inicia este proceso para cargar la Máquina Virtual de Android (VM), que es crucial para la ejecución de aplicaciones. System Server: Este proceso lanza los servicios fundamentales que gestionan componentes clave como la red, los sensores y la interfaz de usuario. Comprender cada uno de estos pasos no solo ayuda en la solución de problemas y en la optimización del rendimiento del dispositivo, sino que también es crucial para garantizar la seguridad del sistema. Saber cómo se inicia Android y qué componentes se cargan en cada etapa puede ayudar a identificar y mitigar posibles vectores de ataque. A lo largo de este blog, exploraremos en detalle estas etapas, proporcionando una visión integral de cómo Android se transforma de un conjunto de código inactivo a un sistema operativo vibrante y operativo. Como sabrás, Android se basa en el kernel de Linux.El proceso de arranque de Android 15, al

(Más)…

Etiquetas:
formats

Configuración de Samba en entornos de red y alternativas

Samba es una herramienta esencial para cualquier administrador de sistemas que trabaja en un entorno de red heterogéneo. No solo facilita la compartición de archivos y recursos entre sistemas operativos Unix/Linux y Windows, sino que también ofrece funciones avanzadas como la integración con Active Directory y el control de acceso basado en roles. Hoy vamos a profundizar en cómo Samba puede ser utilizado para maximizar la eficiencia y seguridad en tu red. Samba es Software Libre bajo la Licencia Pública General GNU , el proyecto Samba es miembro de Software Freedom Conservancy. Desde 1992 , Samba ha proporcionado servicios de impresión y archivos seguros, estables y rápidos para todos los clientes que utilizan el protocolo SMB/CIFS, como todas las versiones de DOS y Windows, OS/2, Linux y muchos otros. Samba es un componente importante para integrar perfectamente servidores y escritorios Linux/Unix en entornos Active Directory. Puede funcionar como controlador de dominio o como miembro de dominio normal. Proporciona servicios que entienden el protocolo SMB/CIFS utilizado por las versiones de Windows para la compartición de archivos y impresoras. ¿Para qué sirve Samba? Samba se utiliza principalmente para: Compartir archivos y carpetas: Permite a los usuarios de Windows acceder a archivos y carpetas almacenados en un servidor Unix o Linux como si estuvieran en un servidor Windows. Compartir impresoras: Los usuarios de Windows pueden enviar trabajos de impresión a impresoras conectadas a un servidor Unix o Linux gestionado por Samba. Autenticación y autorización: Samba puede actuar como un controlador de dominio que autentica y autoriza a los usuarios de Windows en un dominio de red. Integración con Active Directory: Puede trabajar como un miembro de un dominio de Active Directory, permitiendo una gestión centralizada de las políticas de seguridad y las credenciales de usuario.

Home Archive for category "Sin categoría" (Page 13)
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies