Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

Las certificaciones de seguridad informática más prestigiosas – 2024

En el vertiginoso y dinámico campo de la tecnología de la información, la seguridad informática se ha convertido en una piedra angular esencial para proteger los datos y los sistemas de las amenazas cibernéticas. Las certificaciones en seguridad informática no solo validan las competencias y el conocimiento especializado de los profesionales, sino que también representan una credencial valiosa que puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales y mejorar la trayectoria profesional.     Este artículo presenta una visión detallada con algunas de las certificaciones más reconocidas y prestigiosas en el ámbito de la seguridad informática. Cada certificación es emitida por una organización destacada y respalda por importantes empresas del sector tecnológico. A continuación, se desglosan algunos los aspectos clave que se incluyen en el fichero excel (xlsx): Certificación: El nombre de la certificación y una breve descripción de su relevancia en el campo de la seguridad informática. Organización: La entidad que otorga la certificación, lo que garantiza su reconocimiento y validez en la industria. País de la organización: El país de origen de la organización emisora, lo cual puede influir en su reconocimiento global. Precio en euros: El costo aproximado de obtener la certificación, lo que ayuda a planificar la inversión necesaria. Temario: Un resumen de los temas y áreas de conocimiento cubiertos por la certificación, proporcionando una visión clara de lo que se espera aprender. Año de inicio: El año en que la certificación fue lanzada, indicando su trayectoria y evolución en el tiempo. Empresas colaboradoras: Las principales empresas que reconocen y valoran cada certificación, lo que resalta su importancia en el mercado laboral. Este análisis detallado personal sin ánimo de lucro, que conste,  no solo facilita la comprensión de las opciones disponibles para los profesionales interesados en especializarse en seguridad informática, sino que también destaca el valor y

(Más)…

formats

Scrum: proceso de trabajo, reuniones y agentes.

formats

Generador de textos en negrita y cursiva para redes sociales como Linkedin o X.

Buenas. Os dejo este script que he creado para Windows, llamado N-C-script.ps1 Permite crear textos en negrita y cursiva que pueden ser utilizados en webs o sitios que no admiten estos formatos como redes sociales o areas de texto donde es necesario destacar contenido. Convierte caracteres ASCII a formato Unicode. Utiliza un menú de opciones para seleccionar el tipo de letra y, luego, se inserta la frase que se colocará en el portapapeles de Windows. Es un script para PowerShell en Windows. El script puede ser editado para verificar que no compromete la seguridad y comprender su funcionamiento. Las líneas de las dos funciones principales están comentadas para facilitar la comprensión.

Etiquetas:
formats

Proyectos con la IA de LLaMA 3 en local y .NET

LLaMA 3 es la última versión del modelo de lenguaje desarrollado por Meta, diseñado para comprender y generar texto de manera inteligente. Este modelo se presenta como una herramienta poderosa y accesible, que promete revolucionar el procesamiento del lenguaje natural. En este blog, exploraremos por qué LLaMA 3 es gratuita, qué es un LLM (Large Language Model), y cómo puedes acceder al código para empezar a usarlo hoy mismo. Además veremos como sacar provecho de la IA desde .net con el uso de la librería desde Visual Studio. Comencemos cuando arranque la llama…

Etiquetas:
formats

Introducción a MQTT: Comunicación eficiente para dispositivos IoT

MQTT, que significa Message Queuing Telemetry Transport, es un protocolo de mensajería liviano y eficiente, diseñado específicamente para dispositivos con recursos limitados y conexiones de red poco fiables. Este protocolo fue desarrollado por IBM en 1999 y ahora es un estándar abierto mantenido por OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards). Es un protocolo de mensajería ligero y eficiente, diseñado para dispositivos con recursos limitados y conexiones de red poco fiables, y se utiliza ampliamente en el Internet de las Cosas (IoT), la automatización del hogar, el monitoreo industrial, el transporte y la logística, la salud y el bienestar, la agricultura inteligente, la gestión de energía y servicios públicos, y aplicaciones móviles y web; su modelo de comunicación basado en la publicación y suscripción, gestionado por un broker central, permite una comunicación desacoplada, escalable y eficiente entre dispositivos, facilitando el monitoreo en tiempo real, el mantenimiento predictivo, la gestión de inventarios, el control remoto y la entrega de notificaciones en tiempo real, lo que lo convierte en una opción ideal para una amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Características Clave de MQTT Ligero y Eficiente: Bajo Consumo de Recursos: MQTT está diseñado para minimizar el consumo de ancho de banda y la sobrecarga del sistema. Utiliza un formato de mensaje sencillo y ligero, lo que lo hace ideal para dispositivos con recursos limitados, como sensores y microcontroladores. Pequeño Tamaño de Mensaje: Los encabezados de los mensajes MQTT son muy pequeños, lo que permite una comunicación eficiente incluso en redes con baja capacidad de transmisión. Publicación/Suscripción: Desacoplamiento de Emisores y Receptores: En lugar de un modelo cliente-servidor donde los dispositivos se comunican directamente entre sí, MQTT utiliza un modelo de publicación/suscripción. Los publicadores envían mensajes a un broker, que luego distribuye esos mensajes a los suscriptores que se han registrado

(Más)…

formats

Construyendo ciudades del futuro: Una mirada a las Smart Cities.

clic para ampliar en detalle Hoy quiero llevarlos en un viaje fascinante a través del concepto de las smart cities, o ciudades inteligentes. Vivimos en una era donde la tecnología transforma todos los aspectos de nuestra vida, y las ciudades no son una excepción. A lo largo de este blog, exploraremos cómo las tecnologías avanzadas están moldeando las ciudades del futuro, haciéndolas más eficientes, sostenibles y habitables. Imagina vivir en una ciudad donde los servicios públicos están optimizados, el transporte es eficiente, la energía se utiliza de manera responsable, y la participación ciudadana está en el corazón de la toma de decisiones. Todo esto es posible gracias a la integración de diversas tecnologías en la infraestructura urbana, creando lo que llamamos una ciudad inteligente. Acompáñame mientras desglosamos cada componente clave de una smart city: Infraestructura Digital: Desde redes de telecomunicaciones avanzadas hasta sensores y dispositivos conectados que recopilan y transmiten datos en tiempo real, exploraremos cómo la infraestructura digital es la columna vertebral de una ciudad inteligente. Transporte Inteligente: Descubriremos cómo los sistemas de gestión de tráfico, el transporte público inteligente y los vehículos autónomos están revolucionando la movilidad urbana. Energía Eficiente: Veremos cómo las redes eléctricas inteligentes, los medidores inteligentes y las tecnologías de almacenamiento de energía están transformando la manera en que consumimos y gestionamos la energía. Gestión de Residuos: Analizaremos cómo los contenedores inteligentes, las rutas de recolección optimizadas y las plantas de reciclaje avanzadas están mejorando la gestión de residuos en las ciudades. Agua y Saneamiento: Exploraremos las innovaciones en el monitoreo y gestión del agua, incluyendo la detección de fugas, el tratamiento de aguas residuales y la recolección de aguas pluviales. Seguridad Pública: Veremos cómo las tecnologías de vigilancia inteligente, los sistemas de alerta y la ciberseguridad están mejorando la seguridad y la protección de

(Más)…

Etiquetas:
formats

10 Tendencias clave en ciberseguridad para 2024: Preparándote para el futuro digital

Publicado en 4 junio, 2024, por en Seguridad.

En esta entrada de blog, exploraremos las tendencias más importantes en ciberseguridad que están definiendo el panorama digital de 2024. Desde el impacto de la inteligencia artificial generativa hasta las estrategias avanzadas para proteger el trabajo remoto, te proporcionaré una visión integral de cómo las organizaciones pueden fortalecer su defensa contra amenazas emergentes. ¡Acompáñame en este recorrido para descubrir cómo mantenerse un paso adelante en un mundo cada vez más interconectado! En este artículo, profundizaremos en cómo estas tendencias están transformando el panorama digital y lo que puedes hacer para proteger tu organización frente a amenazas emergentes. Aquí un adelanto de los temas que discutiremos: Inteligencia Artificial Generativa (GenAI): Cómo la IA está revolucionando la ciberseguridad y proporcionando nuevas herramientas para detectar y responder a amenazas. “AI revolucionando la ciberseguridad.” Métricas de Resultados en Ciberseguridad: La importancia de las métricas orientadas a resultados para comunicar el impacto de las inversiones en seguridad a la alta dirección. “Claridad y efectividad en las inversiones.” Programas de Comportamiento y Cultura de Seguridad: Ejemplos de cómo las empresas líderes están fomentando una cultura de seguridad proactiva entre sus empleados. “Cultura de seguridad proactiva.” Gestión de Riesgos de Terceros: Estrategias para protegerse contra vulnerabilidades introducidas por proveedores y socios externos. “Protección más allá de los límites.” Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM): Cómo mantener una postura de seguridad proactiva mediante la evaluación continua de activos digitales. “Vigilancia y remediación constante.” Computación Cuántica y su Impacto en la Ciberseguridad: Las oportunidades y riesgos que presenta esta tecnología emergente y la necesidad de desarrollar criptografía cuántica-resistente. “La nueva frontera de la encriptación.” Seguridad Móvil Mejorada: Estrategias y tecnologías para proteger dispositivos móviles en un mundo cada vez más conectado. “Protección en cada dispositivo.” Seguridad Zero Trust: La adopción del modelo de “nunca confíes, siempre verifica”

(Más)…

Etiquetas:
formats

Usando .Net con SAP Business One.

SAP Business One es un software de gestión empresarial (ERP) diseñado específicamente para pequeñas y medianas empresas. Ofrece una solución integrada que abarca todas las áreas clave de un negocio, como finanzas, ventas, inventario y producción, proporcionando una visión integral de la operación empresarial. Descripción General SAP Business One permite a las empresas gestionar y optimizar sus procesos operativos y de negocio. Proporciona una plataforma única que ayuda a mejorar la eficiencia, incrementar la productividad y tomar decisiones informadas basadas en datos en tiempo real. Módulos SAP Business One incluye una serie de módulos que cubren diferentes aspectos de la gestión empresarial: Finanzas: Contabilidad general, cuentas por cobrar y pagar, gestión bancaria y de presupuestos. Ventas y Distribución: Gestión de pedidos, entregas, devoluciones y facturación. Compras y Proveedores: Gestión de solicitudes de compra, pedidos y devoluciones a proveedores. Inventario y Distribución: Gestión de stock, listas de materiales, precios especiales y seguimiento de inventarios. Producción y MRP: Planificación y control de producción, gestión de órdenes de producción y materiales. Gestión de Proyectos: Seguimiento y gestión de proyectos y recursos. CRM (Customer Relationship Management): Gestión de contactos, oportunidades de ventas y servicio al cliente. Informes y Análisis: Informes personalizados, análisis de datos y visualización de KPIs. Movilidad: Acceso a la información desde dispositivos móviles. Gestión de Servicios: Gestión de contratos de servicio, seguimiento de tickets y recursos asignados a servicios.

Etiquetas:
formats

Calculo de prioridades, personas, equipos, líderes. #infografia

formats

Yakamoz, una voz turca que equivale al “reflejo de la luna sobre el agua”

En el mundo de las palabras hermosas, hay joyas que capturan la esencia de fenómenos naturales de manera única. “Yakamoz” es una de ellas. Esta palabra turca, que necesita ocho palabras en castellano para describirse como “el reflejo de la luna sobre el agua“, ha sido seleccionada por la revista alemana Kulturaustrausch como la más bella por su sonoridad y significado. En su concurso, lectores de todo el mundo propusieron centenares de palabras de 58 países diferentes. Lamentablemente, ninguna de las propuestas era en castellano. La segunda posición la obtuvo “hu lu“, una expresión china que significa “ronquido armónico”. Entre las finalistas destacaron palabras africanas como “volongato” de la etnia baganda (que significa caótico), la noruega “oppholdsvaer” (la voz del día después de la lluvia) y la portuguesa “saudade“, que se traduce como “nostalgia” en castellano con ciertos matices. Esta palabra es especialmente valorada en el idioma turco por capturar la belleza poética de este fenómeno natural. También puede referirse al bioluminiscente resplandor producido por organismos marinos en el agua. La combinación de estos significados hace que “yakamoz” evoque una imagen de calma y magia, donde la naturaleza y la luz se unen en una danza hipnótica y resplandeciente. :: Os dejo mi personalización del yakamoz, haz clic para ampliar ::

formats

10 consejos de seguridad para WordPress #infografia

Hoy quiero compartir con vosotros esta infografía que he creado con una tablet de dibujo GAOMON y algunos consejos esenciales para mantener la seguridad de un sitio web en WordPress. Aquí están mis 10 recomendaciones clave para aseguraros de que vuestro sitio esté bien protegido.

formats

Diferentes Visiones Empresariales #humor

formats

El OEE (Efectividad General de los Equipos), en inglés (Overall Equipment Effectiveness) en la Industria 4.0

¡Bienvenidos de nuevo! Hoy quiero sumergirnos en un tema que es fundamental para entender la eficiencia en los procesos de fabricación modernos: el OEE, o Efectividad General de los Equipos, siglas en inglés de Overall Equipment Effectiveness. El OEE es una métrica que realmente revoluciona cómo percibimos y mejoramos la producción industrial, y su relevancia se magnifica aún más en el contexto de la industria 4.0. Empezaremos explorando qué es exactamente el OEE. Este concepto se desglosa en tres componentes críticos: Disponibilidad, Rendimiento y Calidad. Cada uno de estos pilares es crucial para el cálculo del OEE y proporciona una visión detallada de cómo los equipos están realmente funcionando. ¿Están trabajando las máquinas el máximo tiempo posible? ¿A qué velocidad producen en comparación con su capacidad teórica? ¿Qué proporción de la producción es realmente de buena calidad? Estas preguntas son esenciales para entender la eficiencia en cualquier planta de producción. Además, hablaré sobre cómo el OEE se integra y procesa en entornos industriales, especialmente en la era de la industria 4.0. Aquí, las tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (AI) no solo hacen posible, sino que son esenciales para la medición y optimización en tiempo real de la producción. Finalmente, discutiremos por qué el OEE es tan importante en la industria 4.0, proporcionando ejemplos de cómo puede ser aplicado para impulsar mejoras significativas en la eficiencia operativa y la rentabilidad. Desde el mantenimiento predictivo hasta la automatización y el control en tiempo real, el OEE está en el corazón de la manufactura inteligente. Espero que este viaje por el mundo del OEE os sea tan fascinante como lo es para mí. ¡Vamos a descubrir cómo esta métrica puede transformar la industria moderna!

Etiquetas:
formats

Duelo de titanes: Comparando los procesadores Intel Xeon y AMD EPYC

Publicado en 7 mayo, 2024, por en Hardware.

En el amplio y complejo mundo de la tecnología informática, el procesador es el corazón de cualquier sistema, impulsando desde servidores de gran escala hasta estaciones de trabajo y computadoras personales. Intel y AMD, dos gigantes de la industria, continúan evolucionando su línea de productos para satisfacer las crecientes demandas de rendimiento, eficiencia y seguridad. En este artículo, exploraré en profundidad las diferencias entre el procesador Intel Xeon y AMD EPYC, diseñados para servidores y centros de datos, y lo contrastaré con la línea Intel Core y AMD Ryzen, más orientada al consumidor general y al gaming. Primero, me sumergiré en la última oferta de Intel y AMD en el ámbito de los servidores, destacando las capacidades y especificaciones clave de las recientes generaciones de procesadores Intel Xeon y AMD EPYC. Examinaré cómo esta plataforma está diseñada para maximizar la eficiencia en entornos de alta demanda y cómo sus características de seguridad avanzada se alinean con las necesidades empresariales modernas. Luego, ofreceré una comparación detallada de esta solución de servidor frente a su contraparte más orientada al consumidor, los procesadores Intel Core y AMD Ryzen. Discutiré cómo las diferencias en el manejo de la memoria, la capacidad de procesamiento y las optimizaciones específicas de cada tipo afectan el rendimiento y la aplicabilidad en diversos escenarios de uso. Además, presentaré un análisis visual en forma de una imagen panorámica que ilustra la rivalidad y la sinergia tecnológica entre Intel y AMD en el segmento de servidores, utilizando una representación futurista que combina los colores distintivos de cada marca: el azul para Intel y el verde para AMD, fusionándose en tonos morados que simbolizan su competencia y colaboración en la industria. Este artículo no solo busca informar sino también ayudar a los lectores a comprender mejor qué solución puede ser la más

(Más)…

Etiquetas:, ,
Home 2024 (Page 7)
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies