Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

La evolución del MFA: del control por contraseña al acceso inteligente

formats

El árbol de la Ciberseguridad

Etiquetas:
formats

Sombreros en Ciberseguridad. #info

formats

🔐 WinCVE: Explora y detecta vulnerabilidades CVE en Windows – Todo offline, portable y profesional

Publicado en 2 julio, 2025, por en Seguridad.

Una CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) es un identificador único asignado a una vulnerabilidad de seguridad conocida en software o hardware. Cada vez que se descubre una falla que puede ser aprovechada por atacantes para comprometer un sistema, se le asigna un código como CVE-2024-12345 que la documenta públicamente. Estas entradas son mantenidas por el proyecto CVE®, impulsado por organizaciones como MITRE y la comunidad global de ciberseguridad. Cada CVE contiene información clave como: 🆔 Identificador único 📝 Descripción técnica ⚠️ Nivel de severidad 🧩 Productos afectados (CPEs) 🔗 Enlaces a recursos y parches Contar con una base actualizada de CVEs en local, por si fuese necesario, es esencial para evaluar riesgos, proteger infraestructuras, y tomar decisiones en entornos críticos de seguridad. En un mundo donde las amenazas informáticas evolucionan cada hora, tener acceso rápido y sin conexión a una base completa de vulnerabilidades conocidas (CVE) puede marcar la diferencia. Para eso nace WinCVE, una herramienta portátil, precisa y ligera diseñada para detectar vulnerabilidades de software instaladas en tu sistema Windows sin necesidad de Internet.         🧠 ¿Qué es WinCVE? WinCVE es una aplicación de escritorio y consola portable desarrollada en NET con controles Syncfusion que: Consulta una base de datos local (SQLite) de vulnerabilidades CVE. Permite explorar, filtrar, buscar y visualizar vulnerabilidades con una interfaz moderna. Detecta programas instalados vulnerables comparando con entradas CPE. Funciona 100% offline: no necesita conexión ni instalación. Es portable, puedes ejecutarlo desde un USB. Admite modo consola (CLI) para integrar en scripts y entornos técnicos. Descarga de la base de datos actualizada de la CVE de forma sencilla. También puede usarse como visor de base de datos CVE, incluso sin análisis. La versión 1.5.0 incorpora detección automática de vulnerabilidades en el router. La versión 1.6.0 corrige problemas en las actualizaciones, permite actualizacion

(Más)…

formats

🛡️Despegar lo normal para ver lo peligroso: el rol silencioso del WAF en tu servidor.

Publicado en 30 marzo, 2025, por en Seguridad.

Vivimos en una era donde todo se mueve a través de internet: tiendas online, sistemas bancarios, aplicaciones de salud, educación y prácticamente cualquier servicio moderno. Sin embargo, esta conectividad viene con un precio: la exposición constante a ataques cibernéticos. A diferencia de los antivirus tradicionales o firewalls de red que protegen dispositivos y conexiones, las aplicaciones web son puertas abiertas al mundo, y cada campo de formulario, parámetro de URL o cabecera HTTP puede convertirse en una vulnerabilidad explotable. ¿El problema? Muchas veces, los desarrolladores están centrados en funcionalidad y rendimiento, y dejan la seguridad para más adelante… o nunca. Aquí es donde entra en juego un verdadero héroe digital: el WAF (Web Application Firewall).   Un WAF actúa como un guardián digital entre el usuario y tu servidor web, filtrando el tráfico que llega a tu aplicación para detectar ataques, bloquear comportamientos sospechosos y registrar amenazas en tiempo real. Es una de las primeras líneas de defensa cuando hablamos de ciberseguridad web moderna. Ya sea que tengas un blog personal o una plataforma empresarial, no tener un WAF hoy en día es como dejar la puerta de tu casa abierta en plena ciudad. En este artículo te explico qué es un WAF, cómo funciona, en qué se diferencia de un proxy inverso, y cómo puedes instalar uno paso a paso tanto en Windows (IIS) como en Linux (NGINX), usando el popular y gratuito ModSecurity.

formats

La otra dimensión de las apps gratuitas: el precio oculto de la publicidad (y cómo evitarlo)

Publicado en 16 marzo, 2025, por en Seguridad.

Descargamos aplicaciones gratuitas todos los días. Parecen inofensivas, te resuelven un problema o te entretienen… pero ¿realmente son gratis? En el mundo digital, cuando no pagas con dinero, pagas con tus datos. Y detrás de esas apps, muchas veces se esconde algo invisible: una especie de otro lado, al estilo Stranger Things, que puede traerte problemas sin que te des cuenta.

formats

Tendencias de Seguridad Informática (SI) para 2025: Habilidades clave y amenazas emergentes

La seguridad informática sigue siendo un campo crítico y en constante evolución. Con el incremento de ciberataques sofisticados, los profesionales de seguridad están en la primera línea de defensa para proteger sistemas, datos y usuarios. En 2025, se esperan nuevas tendencias y desafíos que demandarán habilidades específicas y estrategias innovadoras. A continuación, exploramos las principales áreas de enfoque en seguridad informática y cómo prepararte para ellas.  

formats

Comparación y relación entre IDS, IPS, SIEM y otras soluciones de ciberseguridad

En la ciberseguridad moderna, diferentes herramientas trabajan juntas para proteger redes, dispositivos y datos. Entre las más destacadas están IDS (Intrusion Detection System), IPS (Intrusion Prevention System) y SIEM (Security Information and Event Management), complementadas por soluciones como EDR, NGFW, DLP, entre otras.  

formats

Derivadas e integrales: Herramientas matemáticas para la seguridad informática

En el mundo de la seguridad informática, el análisis de datos y el comportamiento de los sistemas es crucial para detectar amenazas, optimizar recursos y prevenir fallos. Aunque conceptos como firewalls, antivirus y criptografía son más comunes, las derivadas e integrales son herramientas matemáticas que desempeñan un papel fundamental en situaciones como: Monitoreo de tráfico de red para detectar anomalías. Cálculo de patrones acumulativos que identifiquen actividad sospechosa. Optimización del rendimiento de sistemas bajo ataque. Fortalecimiento de algoritmos criptográficos con cálculos precisos. Tanto las derivadas como las integrales son formas de analizar cambios en el tiempo y cantidades acumuladas, permitiéndonos entender el comportamiento dinámico de un sistema. ¿Qué son las Derivadas? Las derivadas miden qué tan rápido cambia algo en un instante dado. Por ejemplo: La derivada de la cantidad de tráfico en una red respecto al tiempo permite detectar picos repentinos asociados a ataques DDoS. En algoritmos de aprendizaje automático, las derivadas optimizan modelos para detectar malware o ataques phishing. ¿Qué son las Integrales? Las integrales calculan cuánto se acumula algo en un intervalo de tiempo. Por ejemplo: La integral del consumo de CPU en un sistema bajo carga mide el impacto total de un ataque. El análisis del tráfico acumulado ayuda a identificar actividades sospechosas o sobrecargas de red. Aplicación en Seguridad Informática Ambas herramientas permiten detectar anomalías, predecir fallos, y optimizar recursos en tiempo real. Ya sea midiendo cambios rápidos con derivadas o acumulando cantidades con integrales, estas herramientas son clave para un análisis efectivo y acciones preventivas en entornos críticos. En este artículo, exploraremos cómo las derivadas e integrales se aplican a problemas concretos de seguridad, con ejemplos prácticos que demuestran su utilidad.

formats

Libro gratuito sobre Seguridad en Windows 11 en castellano. #pdf

Etiquetas:,
formats

Cifrado de datos en reposo en diferentes sistemas de gestión de Bases de Datos.

En la era digital actual, proteger la información sensible almacenada en bases de datos es crucial. El cifrado de datos en reposo es una de las medidas más efectivas para asegurar que los datos no sean accesibles en caso de robo o acceso no autorizado. A continuación, se presenta una comparativa de las opciones de cifrado de datos en reposo en algunos de los sistemas de gestión de bases de datos más populares: MySQL, PostgreSQL, Oracle, SQL Server, SQLite y Microsoft Access. El cifrado de datos en reposo es una medida esencial para proteger la información sensible en bases de datos. Cada sistema de gestión de bases de datos ofrece diversas opciones de cifrado, cada una con sus propias características y ventajas. Al elegir la solución adecuada, es crucial considerar los requisitos específicos de seguridad, cumplimiento normativo y rendimiento de cada organización. Implementar estas medidas no solo protege los datos contra accesos no autorizados, sino que también ayuda a cumplir con las normativas de protección de datos vigentes.

formats

Cookies al descubierto. Esquema de uso y seguridad.

Las cookies son fundamentales en el mundo digital actual, pero a menudo pasan desapercibidas por los usuarios comunes de internet. Este artículo desentraña el funcionamiento, los tipos y las consideraciones de seguridad relacionadas con las cookies, ofreciendo una perspectiva integral sobre cómo estas pequeñas piezas de datos influyen en nuestra experiencia en línea y en nuestra privacidad. ¿Qué son las cookies? Las cookies son archivos de texto pequeños que los sitios web envían a tu dispositivo para recopilar datos específicos sobre tus interacciones y preferencias. Actúan como memorias para los sitios web, permitiéndoles recordar información sobre ti y tu configuración, lo que puede hacer que tu experiencia en línea sea más personalizada y eficiente. Las cookies fueron inventadas en 1994 por un ingeniero llamado Lou Montulli, que trabajaba en Netscape Communications, la empresa detrás de uno de los primeros navegadores web. Montulli creó las cookies como una solución para realizar un seguimiento de las sesiones de los usuarios y mantener el estado de sus actividades en sitios web, que de otra manera no recordarían a los usuarios de una página a otra y de una visita a otra.  

Etiquetas:
formats

10 Tendencias clave en ciberseguridad para 2024: Preparándote para el futuro digital

Publicado en 4 junio, 2024, por en Seguridad.

En esta entrada de blog, exploraremos las tendencias más importantes en ciberseguridad que están definiendo el panorama digital de 2024. Desde el impacto de la inteligencia artificial generativa hasta las estrategias avanzadas para proteger el trabajo remoto, te proporcionaré una visión integral de cómo las organizaciones pueden fortalecer su defensa contra amenazas emergentes. ¡Acompáñame en este recorrido para descubrir cómo mantenerse un paso adelante en un mundo cada vez más interconectado! En este artículo, profundizaremos en cómo estas tendencias están transformando el panorama digital y lo que puedes hacer para proteger tu organización frente a amenazas emergentes. Aquí un adelanto de los temas que discutiremos: Inteligencia Artificial Generativa (GenAI): Cómo la IA está revolucionando la ciberseguridad y proporcionando nuevas herramientas para detectar y responder a amenazas. “AI revolucionando la ciberseguridad.” Métricas de Resultados en Ciberseguridad: La importancia de las métricas orientadas a resultados para comunicar el impacto de las inversiones en seguridad a la alta dirección. “Claridad y efectividad en las inversiones.” Programas de Comportamiento y Cultura de Seguridad: Ejemplos de cómo las empresas líderes están fomentando una cultura de seguridad proactiva entre sus empleados. “Cultura de seguridad proactiva.” Gestión de Riesgos de Terceros: Estrategias para protegerse contra vulnerabilidades introducidas por proveedores y socios externos. “Protección más allá de los límites.” Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM): Cómo mantener una postura de seguridad proactiva mediante la evaluación continua de activos digitales. “Vigilancia y remediación constante.” Computación Cuántica y su Impacto en la Ciberseguridad: Las oportunidades y riesgos que presenta esta tecnología emergente y la necesidad de desarrollar criptografía cuántica-resistente. “La nueva frontera de la encriptación.” Seguridad Móvil Mejorada: Estrategias y tecnologías para proteger dispositivos móviles en un mundo cada vez más conectado. “Protección en cada dispositivo.” Seguridad Zero Trust: La adopción del modelo de “nunca confíes, siempre verifica”

(Más)…

Etiquetas:
formats

Comprendiendo los directorios críticos para la seguridad en Windows y Linux

En el mundo de los sistemas operativos, la seguridad es una prioridad máxima tanto para administradores de sistemas como para profesionales de la seguridad informática. Windows y Linux, siendo dos de los sistemas operativos más utilizados en entornos personales, corporativos y de servidores, poseen una serie de directorios y archivos clave que son esenciales para la integridad y protección del sistema. Conocer estos componentes no solo ayuda en la administración diaria, sino también en la implementación de medidas de seguridad robustas. En este blog, exploraremos los directorios y archivos más críticos relacionados con la seguridad en ambos sistemas operativos, proporcionando una guía comparativa que destaca su importancia y funciones equivalentes. Directorios y Archivos Clave en Windows y Linux: Un Análisis Comparativo La gestión de directorios y archivos críticos es fundamental. Cada sistema operativo gestiona sus recursos de manera diferente, pero tanto Windows como Linux tienen estructuras específicas destinadas a optimizar la seguridad y la administración. A continuación, proporcionamos una visión detallada de los directorios y archivos clave en ambos sistemas operativos, su propósito y su relevancia en la seguridad del sistema.

Etiquetas:,
Home Archive for category "Seguridad"
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies