Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

Orden lógico de una consulta SQL

Publicado en 25 septiembre, 2025, por en sql.

Ojalá cuando estudiaba bases de datos y las consultas SQL SELECT hubiera tenido una herramienta así. Siempre me costaba visualizar el orden lógico de una consulta: primero el FROM, luego el JOIN, después el WHERE… hasta llegar al LIMIT.

Por eso he creado esta web interactiva, pensada para estudiantes, profesionales o curiosos que quieran entender paso a paso cómo se construye y ejecuta una consulta SQL. Con ejemplos claros, datos editables y un recorrido visual, puedes ver qué filas entran, cuáles se filtran y cómo cambian los resultados en cada etapa.

Lo he hecho porque creo que aprender SQL debería ser más intuitivo y visual, y porque me hubiera encantado contar con algo así en mis inicios.

Juega con tus datos y observa cómo actúan WHEREGROUP BY y HAVING (COUNT/SUM/AVG/MIN/MAX).

 

Etiquetas:
formats

🛠️ Reparar Excel — Guía técnica interactiva

Publicado en 24 septiembre, 2025, por en Excel.

formats

📌 Chuleta SQL – Objetos programables

📌 Chuleta SQL – Objetos programables
En SQL no todo son consultas. Puedes crear objetos programables que te ayudan a automatizar, organizar y optimizar tu base de datos.

 

Leer más…

formats

RPC y WMI en Windows explicado fácil

formats

📑 Logs en Linux, Windows y macOS: la vida secreta de tu sistema

Los logs son los diarios íntimos de tu ordenador o servidor. Allí se guarda todo:

  • Quién entró o intentó entrar.
  • Qué servicio falló a medianoche.
  • Qué aplicación se reinició sin permiso.

Son esenciales para administradores de sistemas, desarrolladores y expertos en seguridad. Pero también son traicioneros: crecen sin parar, pueden llenar discos y, si nadie los ordena, se convierten en un caos ilegible.

Veamos cómo los manejan los tres grandes sistemas: Linux, Windows y macOS.

Leer más…

Etiquetas:
formats

El árbol de la Ciberseguridad

Etiquetas:
formats

Sombreros en Ciberseguridad. #info

formats

Aprender usabilidad en 3 minutos: los 10 principios de Nielsen

🎓 Aprender usabilidad en 3 minutos: los 10 principios de Nielsen

¿Cuántas veces has culpado al usuario cuando algo “no funciona”?
👉 Error: no son los usuarios quienes fallan, es el diseño.

Jakob Nielsen formuló 10 principios que cualquier app, web o software debería cumplir.
Te los traduzco en lecciones prácticas:

1️⃣ Muestra el estado del sistema → si algo está cargando, indícalo. La incertidumbre genera abandono.
2️⃣ Habla el idioma del usuario → “Guardar” es claro, “Persistir datos en DB” no.
3️⃣ Da control y libertad → un botón deshacer salva más de lo que imaginas.
4️⃣ Sé consistente → si hoy un botón rojo elimina, mañana no debe confirmar.
5️⃣ Prevén errores → valida antes de enviar un formulario vacío.
6️⃣ Reconocer > recordar → menús visibles mejor que comandos ocultos.
7️⃣ Flexibilidad → accesos rápidos para expertos, menús simples para novatos.
8️⃣ Minimalismo → menos ruido visual, más foco en lo importante.
9️⃣ Errores claros → “Tu contraseña es incorrecta” > “Error 0x80004005”.
🔟 Ayuda disponible → nadie lee manuales de 200 páginas, pero sí FAQs breves.

💡 Moraleja: Un diseño usable enseña por sí mismo; no necesita manual.


👉 Si trabajas en tecnología, pregúntate siempre:
¿Mi diseño sorprende al usuario… o le resulta natural?

#Usabilidad #UXDesign #UIUX #SoftwareDevelopment #Aprendizaje #UserExperience

 

 

formats

echo “:-) 13/09 || 09/13 [#256] \o/”

formats

Herramientas DevOps por categorías (enlace web)

formats

📚 Caso práctico: cómo PalFormación monta su plataforma de e-learning con Terraform, Ansible y Zabbix

La empresa PalFormación (ejemplo ficticio para entender el caso práctico), dedicada a la formación online, quiere lanzar una plataforma propia de cursos virtuales.
El reto es conseguir una solución que sea:

  • Rápida: poder desplegar entornos en minutos.
  • Estable: todos los servidores con configuraciones idénticas.
  • Escalable: crecer cuando aumente la demanda de alumnos.
  • Fiable: con monitorización en tiempo real.

Hasta ahora, el proceso era manual y lento: pedir servidores, instalarlos a mano (Apache, PHP, MySQL…), y vigilarlos con scripts improvisados. Esto llevaba semanas y era poco sostenible.

El objetivo: migrar a una estrategia DevOps moderna basada en Terraform (infraestructura como código), Ansible (automatización de configuración) y Zabbix (monitorización).

Leer más…

formats

SBOM: La lista de ingredientes del software que todos deberíamos conocer

Cuando compras un alimento en el supermercado, lo primero que miras en la etiqueta es la lista de ingredientes. Esa información te permite saber si contiene azúcar, gluten, aditivos o cualquier elemento que pueda ser relevante para ti.

Ahora imagina trasladar ese mismo concepto al mundo del software. Eso es exactamente lo que significa un SBOM (Software Bill of Materials): un inventario detallado de todas las piezas que componen una aplicación.


¿Qué contiene un SBOM?

Un SBOM suele incluir información como:

  • Librerías: paquetes externos usados en el desarrollo.
  • Frameworks: entornos como Angular, .NET o Spring.
  • Módulos: partes internas reutilizables del propio software.
  • Versiones: número exacto de cada componente.
  • Origen: de dónde proviene el componente (repositorio, proveedor, etc.).

Es decir, no solo te dice qué ingredientes hay, sino también cuál es su procedencia.

Leer más…

formats

Lo auténtico perdura, lo falso se desvanece: la lección de Cervantes para las empresas

En 1614 apareció en Tarragona un libro que causó revuelo: Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Era, en teoría, la continuación de la gran obra de Cervantes. Sin embargo, pronto se vio que no era más que una copia oportunista, escrita para aprovechar el éxito de la primera parte.

El llamado Quijote de Avellaneda presentaba a un Don Quijote caricaturizado, ridiculizado sin matices, y a un Sancho degradado a simple bufón. Las aventuras eran vulgares, sin el ingenio ni la humanidad del original, y el final quedaba inconcluso, como si el autor no hubiera sabido qué hacer con sus personajes. No era una continuación, sino una sombra.

Un año más tarde, en 1615, Cervantes respondió con la Segunda parte auténtica. Allí recuperó la dignidad de sus protagonistas, les dio profundidad psicológica, cerró su historia con un final inolvidable y, sobre todo, consolidó su lugar en la historia de la literatura universal. Cervantes no discutió con Avellaneda: escribió mejor.

Esta historia literaria encierra una gran lección para el mundo empresarial. En los negocios también surgen “Avellanedas”: proyectos rápidos, copias superficiales, ideas sin visión que buscan aprovechar una moda pasajera. Pueden tener impacto inmediato, pero carecen de alma y, con el tiempo, se desvanecen.

Por otro lado, están las empresas que, como Cervantes, construyen desde la autenticidad. Tardan más en consolidarse, sí, pero lo hacen sobre valores firmes, con propósito y consistencia. Son las que generan confianza, fidelidad y, a la larga, dejan un legado.

Responder a la competencia desleal o a la imitación nunca es sencillo. Pero la mejor respuesta, la más contundente, no suele ser la confrontación directa. Es la excelencia. Cervantes no perdió tiempo en acusar a Avellaneda: escribió una obra maestra que atravesó siglos.

Cuatrocientos años después, pocos recuerdan el falso Quijote, mientras que la versión auténtica sigue inspirando al mundo entero. Esa es la fuerza de lo genuino frente a lo falso.

La reflexión queda abierta: en nuestro trabajo, en nuestros proyectos y en nuestras empresas, ¿estamos construyendo un Avellaneda pasajero… o un Cervantes que trascienda?

formats

Sistema Gráfico en GNU/Linux

💻🔍 ¿Cómo funciona realmente el sistema gráfico en Linux?

Detrás de cada ventana que abrimos en GNOME, KDE o XFCE existe una arquitectura compleja que conecta aplicaciones, servidores gráficos/compositores y el kernel Linux con la GPU y los periféricos.

Durante años, X.Org (X11) ha sido el estándar, centralizando ventanas, eventos e input. Hoy, la evolución avanza hacia Wayland, un modelo más moderno, eficiente y seguro, donde las aplicaciones renderizan sus propios buffers y el compositor se encarga de mostrarlos y gestionar la entrada.

El gráfico que comparto resume de forma técnica y didáctica estas capas: desde las aplicaciones y toolkits (GTK, Qt), pasando por X.Org o Wayland, hasta llegar a DRM/KMS y los drivers en el kernel.

👉 Conocer esta arquitectura no solo ayuda a entender por qué Linux funciona como funciona, sino también hacia dónde se dirige el futuro del escritorio en sistemas libres.

© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies