Twitter Flickr Pinterest LinkedIn YouTube Google Maps E-mail RSS
formats

Si trabajas en tecnología, deja de hablar solo de tecnología.

Durante años, en el sector informático hemos caído una y otra vez en lo mismo: hablar desde el producto, no desde el lector.Hablamos de frameworks, APIs, ancho de banda, bases de datos…Pero rara vez nos detenemos a pensar cómo suena eso para quien lo lee. Y no me refiero a clientes. Me refiero a cualquier lector: un usuario, un decisor, un compañero de otro departamento o alguien que simplemente quiere entender si lo que hacemos le sirve para algo.

formats

Windows Sandbox: Tu laboratorio seguro dentro de Windows

En un mundo donde descargar un archivo o abrir un correo puede poner en riesgo todo tu equipo, Windows ofrece una herramienta poderosa, aunque poco conocida, que debería ser indispensable para cualquier usuario que valore la seguridad: Windows Sandbox. Se trata de una función disponible exclusivamente en las ediciones Windows 10 Pro, Enterprise y Windows 11 Pro que permite crear un entorno virtual aislado dentro de tu propio sistema operativo. Es como tener una copia limpia y temporal de Windows lista para experimentar, probar programas desconocidos, abrir archivos sospechosos o navegar por sitios web peligrosos sin ningún tipo de riesgo. La gran ventaja es que nada de lo que hagas dentro de Windows Sandbox afectará a tu equipo real. Cuando cierras la ventana, todo lo que ocurrió allí —instalaciones, descargas, cambios— se elimina por completo. Sin complicaciones, sin residuos, y sin necesidad de crear una máquina virtual compleja. Esta herramienta convierte a tu PC en un verdadero laboratorio de pruebas, donde puedes actuar con total libertad y confianza, sabiendo que tu sistema principal permanecerá limpio y seguro. Pero recuerda: Windows Sandbox no está disponible para usuarios de Windows Home. Solo quienes tienen ediciones profesionales o empresariales tienen acceso a esta joya de seguridad. A continuación, te explico cómo activarlo, cómo funciona internamente y cómo puedes personalizarlo para llevar tu experiencia de protección al siguiente nivel.

formats

De cero a cien con Docker y Kubernetes

Este libro nace con un propósito claro: llevarte de 0 a 100 en el mundo de la contenerización y la orquestación de contenedores. No importa si apenas has oído hablar de Docker o Kubernetes, o si ya has dado tus primeros pasos; aquí encontrarás una guía práctica, estructurada por partes, para acompañarte en tu aprendizaje de forma progresiva y sólida. Comenzaremos explorando los conceptos básicos: qué es un contenedor, en qué se diferencia de una máquina virtual y por qué ha revolucionado el desarrollo de software. Luego, nos sumergiremos en Docker, la herramienta que facilita la creación, empaquetado y ejecución de contenedores, descubriendo tanto su uso básico como técnicas más avanzadas de optimización y seguridad. Una vez dominado Docker, daremos el salto a Kubernetes, la plataforma líder en orquestación de contenedores, aprendiendo desde su arquitectura fundamental hasta cómo desplegar aplicaciones reales, gestionar configuraciones, escalar servicios y asegurar entornos productivos. Además, dedicaremos secciones especiales a abordar temas avanzados, casos prácticos reales y buenas prácticas, para que no solo adquieras conocimiento técnico, sino también la perspectiva necesaria para tomar buenas decisiones en proyectos reales. Este libro está diseñado para ser práctico y aplicable. Cada capítulo te invita a poner manos a la obra, ya sea montando tu primer contenedor o desplegando una arquitectura de microservicios en la nube. Docker y Kubernetes no son solo tecnologías: son llaves que abren la puerta al futuro del desarrollo y operación de software.  

Etiquetas:
formats

🔌 Mejora tu SSMS: Plugins y utilidades para trabajar mejor con SQL Server Management Studio

SQL Server Management Studio (SSMS) es una de las herramientas más utilizadas por administradores de bases de datos, desarrolladores y analistas que trabajan con SQL Server. Aunque SSMS es robusto por sí solo, existen múltiples complementos y utilidades que pueden transformar por completo tu flujo de trabajo, ahorrarte tiempo, mejorar la legibilidad del código, facilitar búsquedas complejas y ayudarte a depurar y optimizar consultas. Aquí te presentamos una selección de los mejores plugins y herramientas para sacarle todo el jugo a SSMS:

formats

El secreto del éxito en redes sociales: ¿cuándo deberías publicar realmente?

Crear contenido no es suficiente. En la era de la infoxicación, el momento de publicación puede ser tan o más importante que el propio mensaje. Elegir la hora adecuada puede multiplicar el alcance, las interacciones y los clics. Este artículo profundiza en el cuándo publicar, por qué es tan importante y cómo aprovechar cada plataforma social con inteligencia. Incluyo un gráfico visual y comparativo con las mejores franjas horarias para cinco redes sociales clave: Facebook, Instagram, X (Twitter), LinkedIn y Pinterest.

formats

🔐 10 Comandos de seguridad en Windows que todo usuario debiera conocer (y casi nadie usa)

Windows 10 y 11 esconden auténticas joyas para los que quieren mantener su sistema limpio, vigilado y a prueba de amenazas. Aquí tienes una recopilación de comandos poco conocidos pero muy útiles para tareas de auditoría, análisis forense y detección de malware.     Sysinternals Utilities https://learn.microsoft.com/en-us/sysinternals/downloads/  

formats

Conectando SAP HANA con .NET usando C#

SAP HANA es una base de datos relacional orientada a columnas, altamente optimizada para procesar grandes volúmenes de datos en memoria. En entornos empresariales donde SAP es parte del ecosistema tecnológico, es común que se necesite integrar SAP HANA con aplicaciones desarrolladas en .NET, ya sea para consultas, reportes, análisis o integración de servicios. En este artículo, explicaremos paso a paso cómo conectar una aplicación C# con SAP HANA usando el proveedor nativo de SAP: el SAP HANA .NET Data Provider.

Etiquetas:
formats

Monitorización de sistemas Windows con Prometheus y Grafana

La monitorización de infraestructuras TI ha pasado de ser un complemento opcional a convertirse en un pilar fundamental de cualquier entorno profesional. Con el crecimiento de sistemas distribuidos, entornos híbridos y la necesidad de mantener servicios altamente disponibles, contar con visibilidad sobre el estado de los servidores, servicios y recursos es más importante que nunca. Aunque tradicionalmente Linux ha sido el sistema más asociado con herramientas como Prometheus, la realidad es que Windows sigue estando muy presente en entornos corporativos. Ya sea por la presencia de servidores de archivos, controladores de dominio, servicios web, aplicaciones empresariales o escritorios remotos, tener control sobre el rendimiento y el estado de los sistemas Windows puede marcar la diferencia entre la prevención proactiva de una caída y una intervención de emergencia. Aquí es donde entra en juego el potente binomio Prometheus + Grafana. Prometheus, con su capacidad de recopilación eficiente de métricas y su modelo de almacenamiento basado en series temporales, se adapta perfectamente a escenarios de monitorización de recursos del sistema. Grafana, por su parte, añade la capa de visualización intuitiva y potente, permitiendo convertir métricas en gráficos claros, alertas visuales y dashboards personalizables. En esta guía, aprenderás paso a paso cómo integrar sistemas Windows dentro de un ecosistema de monitorización moderno, utilizando windows_exporter para exponer métricas relevantes, configurando Prometheus para recolectarlas, y diseñando visualizaciones impactantes en Grafana. Además, añadiremos consejos útiles y mejores prácticas para que el sistema sea escalable, seguro y útil desde el primer momento. Ya seas administrador de sistemas, DevOps, técnico de soporte o simplemente un entusiasta de la monitorización, esta guía te proporcionará las herramientas necesarias para elevar la visibilidad de tu infraestructura Windows al siguiente nivel.

formats

Telerik Test Studio: Automatización avanzada en un mundo donde la depuración sigue siendo clave

En los últimos años, la inteligencia artificial ha comenzado a transformar drásticamente el mundo del desarrollo de software. Las grandes tecnológicas impulsan soluciones que prometen generar código automáticamente, construir interfaces completas en segundos y hasta diseñar aplicaciones funcionales con mínima intervención humana. El mensaje parece claro: los programadores deben adaptarse o desaparecer. Sin embargo, tras esta narrativa disruptiva, emerge una realidad más matizada y con mucho valor: la depuración y el aseguramiento de calidad siguen siendo actividades profundamente humanas y técnicas. Mientras la IA puede sugerir líneas de código, aún está lejos de comprender el contexto del negocio, interpretar errores en entornos reales o identificar inconsistencias lógicas que se manifiestan solo bajo condiciones específicas. Aquí es donde herramientas como Telerik Test Studio brillan con luz propia. Esta plataforma no solo automatiza pruebas, sino que permite capturar, analizar y depurar comportamientos complejos que escapan a la visión simplista de los sistemas automatizados. En un entorno donde las pruebas deben ser confiables, reproducibles y rápidas, Telerik Test Studio se posiciona como una herramienta integral de testing funcional, de APIs y de carga, capaz de adaptarse tanto a testers manuales como a desarrolladores experimentados. A continuación, profundizo en sus capacidades técnicas, casos de uso y por qué —en plena era de la automatización y la IA— el testing bien hecho sigue siendo un nicho profesional con gran futuro.

formats

🧠 ¿Qué son los procesos ETL? – La columna vertebral del análisis de datos

Vivimos en la era del dato como activo estratégico. Las empresas ya no solo se preocupan por almacenar información, sino por cómo extraer valor de ella. La capacidad de transformar datos brutos en decisiones informadas puede marcar la diferencia entre liderar un sector o quedarse atrás. En este contexto, los procesos ETL se han consolidado como el método estándar para integrar y preparar datos, ya sea para generar informes, alimentar dashboards o entrenar modelos de inteligencia artificial.

formats

Las mejores herramientas para analizar correos de Phishing

En el panorama digital actual, el phishing se ha convertido en una de las amenazas más frecuentes y peligrosas a la que están expuestas tanto empresas como usuarios individuales. Los atacantes emplean técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a las víctimas, suplantar identidades, robar credenciales y propagar malware a través del correo electrónico. Por esta razón, la detección temprana y el análisis adecuado de correos electrónicos sospechosos son fundamentales para mitigar riesgos y prevenir incidentes de seguridad que pueden tener consecuencias económicas, legales y reputacionales muy graves. Afortunadamente, existe un amplio abanico de herramientas diseñadas específicamente para enfrentar estos desafíos. Algunas están orientadas a analistas de ciberseguridad, otras a usuarios finales o administradores de sistemas, pero todas tienen un objetivo en común: identificar y neutralizar amenazas de phishing antes de que causen daño. Desde soluciones automatizadas hasta plataformas colaborativas, cada herramienta aporta un enfoque distinto para combatir esta forma de ingeniería social. A continuación, te presentamos una selección de las mejores soluciones disponibles para analizar correos electrónicos y URLs sospechosas. Esta lista incluye herramientas gratuitas y comerciales, de código abierto y con inteligencia artificial, para que puedas encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.

Etiquetas:
formats

Guía práctica para el uso de APIs de Inteligencia Artificial

Esta obra nace de la intención de ofrecer una guía práctica, clara y completa sobre el uso de APIs de inteligencia artificial, pensada para desarrolladores, profesionales del software, creadores de contenido digital y cualquier persona con curiosidad por aplicar la IA en proyectos reales. Aquí encontrarás desde los conceptos básicos hasta integraciones avanzadas, explicadas paso a paso, con ejemplos de código, recomendaciones de herramientas, y casos de uso en diferentes contextos como texto, imagen, audio, video y automatización. El propósito es acercar la inteligencia artificial a todos, de forma accesible, ética y útil, para que más personas puedan crear soluciones inteligentes, creativas y responsables. La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una idea de ciencia ficción para convertirse en una tecnología cotidiana. Está en nuestros teléfonos, en nuestras búsquedas en internet, en las recomendaciones de series y hasta en los diagnósticos médicos. Pero, ¿qué es realmente la IA y por qué debería interesarte? La IA es la capacidad de las máquinas para imitar funciones humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción y la toma de decisiones. Aunque suene complejo, muchas de estas capacidades ya están empaquetadas y disponibles a través de APIs (interfaces de programación de aplicaciones), lo que permite que cualquier desarrollador pueda integrarlas fácilmente en sus propios proyectos. Hoy no necesitas crear desde cero una red neuronal ni entender los detalles matemáticos del aprendizaje profundo para usar IA. Basta con saber cómo consumir una API REST y tener claro qué deseas lograr: traducir texto automáticamente, analizar emociones en una frase, reconocer objetos en una imagen o generar contenido creativo. Esta guía está pensada para ayudarte a dar ese salto. A lo largo de los capítulos, conocerás las APIs de IA más populares, sus ventajas, cómo funcionan, cómo usarlas y cómo combinarlas para crear soluciones poderosas. El

(Más)…

Home 2025 abril
© www.palentino.es, desde el 2012 - Un Blog para compartir conocimientos ...

Uso de cookies en mi sitio palentino.es

Este sitio web utiliza cookies para que tengamos la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies