No caigamos en el torpeza de juzgar a las personas por un errrror determinado. Estos pueden ser tan buenos profesores como el éxito.

Antes de quejarte de algo que tus padres no te dieron
Antes de quejarte de algo que tus padres no te dieron … piensa que quizás te dieron lo mejor que tenían.

Viendo la luz verde desde el despacho …
No os ha ocurrido alguna vez tener la sensación de intentar alcanzar algo, algo que veis todos los días, admiráis todos los días, pero resulta imposible conseguir. Poder ver y acariciar con la yema de los dedos un sueño pero perderlo. Es comparable con la sensación que tuvo el Gran Gatsby. Él creía en la luz verde, en el futuro que, año tras año, aparece ante nosotros… Nos esquiva una y otra vez, pero no importa; mañana correremos más deprisa, abriremos los brazos, y… un buen día… puede que lo alcancemos.” Viendo la luz verde todos los días, a la tercera irá la vencida …

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo
Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo, ¿vale? Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve por ello y punto.” Texto de la película “En busca de la felicidad”

SoA o La declaración de Aplicabilidad en un SGSI basado en la ISO
SoA- Statement of Applicability o Declaración de aplicabilidad. Es uno de los ingredientes principales en un SGSI (Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información). Contiene los controles relacionados con los riesgos que se aplicarán en el sistema. La norma ISO/IEC 27001, establece 133 controles, la organización debe seleccionar aquellos que se deseen implantar y por su puesto mantener (Siguiendo el ciclo PDCA) De los controles seleccionados que forman parte del tratamiento de riesgos, se obtiene la Declaración de la aplicabilidad. Es muy importante resaltar que si no se aplican alguno de los 133 controles, es necesario que la empresa u organización demuestre que se ha analizado la causa y motivo de la no incorporación. Es necesario demostrarlo. Al igual que se pueden añadir más controles si son necesarios por parte de la empresa. Un ejemplo de estos controles adicionales son los relacionados con lo que marca la LOPD o el Esquema Nacional de Seguridad.

El viejo indio
Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le decía: “Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro esta lleno de amor y compasión.” El nieto preguntó: “Abuelo, ¿Dime cual de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón?” El abuelo contestó: “Aquel que yo alimente”.

Aclarando las cosas. Friki ó Gurú.
Me gustaría aclarar que existe una diferencia entre el concepto Gurú y el término reconocido socialmente como Friki. Mas allá de la realidad, según la RAE, en 2012, acabó añadiendo la entrada «friki» al avance de la vigésima tercera edición de su diccionario. Dicho diccionario define «friki» con tres acepciones, una de ellas refiriéndose a toda “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición.” Las otras 2 acepciones son Extravagante, raro o excéntrico y persona pintoresca o extravagante. El hecho de practicar una afición de forma desmesurada, no implica poseer conocimientos necesariamente para ser considerado como un Gurú, que a diferencia de la acepción anterior es una persona a quien se considera maestro con altos conocimientos , o a quien se le reconoce autoridad intelectual en una determinada área. Bien por su experiencia, formación o titulación. Por lo que podemos caer en el error de tildar a personas que dominen un determinado área de Frikis, cuando realmente pueden ser gurus o grandes expertos talentosos. En la sociedad actual confundimos la rareza con el talento y la dedicación con la obsesión. Lo extravagante con la genialidad y el reconocimiento. En definitiva, en mi opinión, confundimos conceptos y estereotipamos colectivos, de los cuales el relacionado con la ciencia informática se ve altamente afectado.

La riqueza del lenguaje Castellano.
Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número de acepciones de una simple palabra, como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada, que hace referencia a los atributos masculinos, “cojones”. Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos, según el número utilizado. Así “uno” significa caro o costoso (valía un cojón), “dos” significa valentía (tiene dos cojones), tres” significa desprecio (me importa tres cojones), un número muy grande y par significa dificultad (lograrlo me costó mil pares de cojones). El verbo cambia el significado. Tener, valentía (aquella persona tiene cojones), aunque en admiración puede significar sorpresa (¡tiene cojones!), poner expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa). También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones). El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así el tiempo presente indica molestia o hastío (me toca los cojones), el reflexivo significa vagancia (se tocaba los cojones), pero el imperativo significa sorpresa (¡tócate los cojones!). Los prefijos y sufijos modulan su significado; “a” expresa miedo (acojonado), “des” significa cansancio (descojonado), “udo” indica perfección (cojonudo), pero “azo” se refiere a la indolencia o abulia. Las preposiciones matizan la expresión. “De” significa éxito (me salió de cojones) o cantidad (hacía un frio de cojones), “por” expresa voluntariedad (lo haré por cojones), “hasta” expresa el límite del aguante (estoy hasta los cojones), pero “con” indica el valor (era un hombre con cojones) y “sin” la cobardía (era un hombre sin cojones). Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color violeta expresa el frio (se me quedaron los cojones morados), la forma, el cansancio (tenía los cojones cuadrados), pero el desgaste implica experiencia (tenía los cojones

Consejos heurísticos para resolver problemas.
Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema. Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa). Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto. Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito. Separar lo dado de lo buscado. Confecciona figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc. Representa magnitudes dadas y buscadas con variables. Determina si se tienen fórmulas adecuadas. Utiliza números —estructuras más simples— en lugar de datos. Reformula el problema. El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema: hipótesis. El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.

Estudiante de 16 años descubre cómo detectar el cáncer en cinco minutos
El método podría revolucionar la medicina y afectar a la millonaria industria médica. El descubrimiento de Jack Andraka podría resultar uno de los más importantes en los últimos años, aunque no tenga la prensa necesaria por diferentes factores.

El mito de Sísifo de Albert Camus en el doodle de google
Sutil forma de representar a Sísifo en la parte central del doodle de Google. El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe. Sísifo, dentro de la mitología griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y así indefinidamente. Camus afirma que Sísifo…

Frases de Steve Jobs.
«A veces, cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente y seguir mejorando tus otras innovaciones» «A veces cuando no tienes tiempo, tienes que tomarlo prestado». Notas: en su última aparición en el Apple Stand, cuando confirmó que padecía cáncer de páncreas (diciembre de 2010). «A veces la vida te va a pegar en la cabeza con un ladrillo. Pero no pierdas la fe». Notas: discurso en el acto de graduación de la Universidad de Stanford (12 de junio de 2005). «Cada día me miro en el espejo y me pregunto: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?”. Si la respuesta es “no” durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo». Notas: discurso en un acto de graduación en Stanford (12 de junio de 2005) «Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates». Fuente: Newsweek (2001). «…concentración y simplicidad. Lo simple puede ser más difícil que lo complejo. Tienes que trabajar duro manteniendo tu mente clara para hacer las cosas simples. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas». «Creemos que el Mac va a vender millones y millones. Lo hemos construido para nosotros mismos. Éramos el grupo de personas que iba a juzgar si era genial o no. No queríamos sacarlo y hacer investigación de mercado, queríamos construir el mejor posible». «Creo que la muerte es el invento más maravilloso de la vida. Ella purga el sistema de estos modelos antiguos que han quedado obsoletos». «Cuando comienzas a intentar resolver un problema, las primeras soluciones que se te vienen a la cabeza son muy complejas y por eso la mayor parte de la gente se queda parada cuando llega a este punto. Pero si sigues, vives con el